Se realizará el primer Festival “La Flor de Cempasúchil” en la zona donde se cultivan las flores para días de muertos
* El evento será en la comunidad de Benito Juárez, por la carretera Tula-Tepetitlan. * Habrá eventos culturales y la gente podrá comprar sus flores a precios bajos, directamente con los productores
La flor de cempasúchil por más de 30 años ha sido cultivada por productores agrícolas del denominado corredor de la flor en esta región que comprende desde los Atlantes de Tula hasta las Bugambilias, donde los clientes encuentran calidad y precios y por primera vez los asistentes a la comunidad de Benito Juárez podrán disfrutar del primer festival “La Flor de Cempasúchil” que iniciara el 30 de octubre y concluirá el 1 de noviembre, días en que se llevaran a cabo actividades culturales y recreativas como concursos de disfraces y danzas prehispánicas.
Brenda Esmeralda Jiménez Villeda, vecina de la colonia Benito Juárez, municipio de Tula, dio a conocer mientras recorrimos los cultivos de flor que este primer festival ha programado desde el 30 de noviembre, día en que se llevara a cabo un concurso de altares a partir de las 4:00 de la tarde, seguida de una entrega de reconocimientos a los productores quienes a lo largo de un año empiezan a prepararse para la siembra de flores como Cempasúchil, Crisalia, Girasol, Manita, Nube y Gladiolas.
El objetivo de este evento es atraer al comprador final, con el fin de apoyar a los casi 150 productores para que puedan vender su producto a un buen precio, muchos de ellos llevan más de 40 años que vienen realizando esta ardua labor que requiere de muchos sacrificios para poder ver su flor lista para la venta.
EVENTOS ARTISTICOS Y CULTURALES
Los asistentes a este festival, podrán disfrutar de cine móvil el 30 y 31 y muchas más actividades culturales que han sido programadas además de un cierre con un cantante sorpresa que se presentara el 1 de noviembre.
Los eventos artísticos no solo serán la atracción, sino que además podrán ser partícipes de concursos de disfraces, esto mientras degustan de antojitos mexicanos y comida típica de esta zona donde los comerciantes de años ofrecerán calabazas en sus distintos tamaños, además de las flores.
Estas flores frescas de colores vivos y peculiares pueden adquirirse ya y los costos realmente van de acuerdo a los bolsillos, ya que venden desde 25 pesos, 50 pesos en adelante y a lo largo de estos días se estará contando con seguridad por elementos de las corporaciones policiacas que implementaran un plan de seguridad para resguardar a los visitantes, vendedores y personas que se encuentren en los cultivos.
Los compradores que asistan tendrán la oportunidad de escoger sus flores, las cuales serán frescas y de buena calidad, que aunado a esto el venir a los plantíos les permitirá tener un ahorro de hasta un 50 por ciento menos que en los mercados.
Por su parte, José Jiménez Hernández productor agrícola, afirmo que en la comunidad de Santa Ana Ahuehuepan se llegan a sembrar entre 80 o 90 hectáreas de tierra, en su mayoría sembradas por familias que han decidido seguir cultivando la tradición que ha venido de generación en generación y que pudieron aprender de los abuelos y los padres.
TRADICIÓN QUE HA PASADO POR HERENCIA
Jiménez Hernández, junto con sus cuatro hermanos tienen ya alrededor de 30 años sembrando entre 8 o 10 hectáreas donde hacen trabajos de siembra desde junio que es cuando se coloca la semilla de la Manita, en julio la Crisalia, en agosto el Cempasúchil y en este mismo mes Los Besos y La Nube misma que la van cuidando a fin de que no se enyerbe, pues de permitirlo esto le afectaría a la flor, comentó que para quitar la yerba debe ser a mano y casi ir por todo el campo de rodillas.
Desde esta semana, pero principalmente la que viene será determinante para la venta la cual en su mayoría la hacen con gente del estado de México, Querétaro, Toluca y algunos municipios de este estado que año con año los visitan para llevarla a los mercados de sus comunidades y revenderla.
VIGILAN CULTIVOS POR DELINCUENCIA
José Jiménez comento que en su caso ya llevan casi un 60 por ciento de la venta, esperando que para el 30 y 31 esta concluya, pero mientras tanto se han dado a la tarea de cuidar sus siembras para que no sean saqueadas por los delincuentes que puedan entrar a robarles su flor, por lo que en estos momentos están literalmente las 24 horas en sus cultivos que además esperan no sean afectados con los cambios de temperatura, pues de cambiar radicalmente el clima, como que cayera una helada, pudiera arrasar con toda la flor.
Hermelindo Jiménez Montiel, productor coincidió en decir que más allá de obtener tal vez una jugosa ganancia realiza su actividad por tradición, pues muchas veces no llegan a sacar ni la inversión que hacen para adquirir la semilla, ni para cubrir el gasto que debe ser por el trabajo que se realiza, el cual es mucho.
Por su parte Mariana Alvarado Alonso, productora y campesina desde hace ya 30 años por herencia que le dejo su esposo, espera que algún día sus hijos y sus nietos continúen amando tanto a la tierra como ellos lo hicieron, pues afirmo ha sido muy generosa a darles no solo un trabajo en el cual se ocupen siendo sus jefes, sino que además les permite con esto percibir un ingreso digno.
Finalmente, los productores afirmaron que en esta zona además de ser maiceros son floreros, ya que a lo largo del año se dedican a cultivar la tierra.