SAT: Samsung, entre otros, se aprovechó de un esquema creado para agilizar el comercio exterior
El SAT acusa a Samsung y otras empresas de evadir impuestos mediante el abuso del “régimen de importación temporal virtual”, por un monto total en litigio de 16 mil millones de pesos. La mercancía se quedaba y vendía en México en lugar de reexportarse.
No hay más verdad que el hecho de que Samsung y una serie de empresas del sector comercio exterior “abusaron de México”, evadiendo el pago de impuestos, consideró el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Luego de que circularan versiones periodísticas sobre una posible salida de Samsung del país y un litigio fiscal por 300 mil millones de pesos, el SAT decidió hablar. Dio su versión, puso las cifras sobre la mesa y reconoció que, aunque la cantidad no asciende a ese nivel, sí hubo abuso y evasión por parte de la empresa surcoreana y de otras compañías con operaciones en nuestro país.
“Es un tema que tiene que ver con comercio internacional y que tiene que ver con un abuso o una planeación que se hizo hace
muchos años por un par de grandes despachos y de varias compañías”, explica a Proceso el administrador general de Recaudación del SAT, Gari Flores.
Como si desentrañara una historia con varias capas, el funcionario federal describe el origen del problema y la manera cómo estas
corporaciones, entre ellas Samsung, se aprovecharon de un esquema creado para agilizar el comercio exterior, no para evadir impuestos.
En México, detalló, existen 534 empresas registradas bajo un esquema que permite aprovechar la importación temporal de manera
virtual, una figura diseñada originalmente para facilitar la logística internacional y evitar costos innecesarios en mercancías que sólo
transitan por el país antes de salir nuevamente.
“Esta facilidad es para temas de logística, para no incrementar gastos en mercancías que por algunas razones entran al país, pero
están de manera temporal para después volver a salir”, sostuvo Flores.
El beneficio de esta figura es que las empresas no paguen IVA, pues se asume que la mercancía no se comercializa dentro del territorio nacional. Pero el SAT descubrió algo distinto. “Se detectaron anomalías y comenzaron a verse abusos”, denuncia el funcionario.
En lugar de salir del país, muchos de esos productos se quedaban y se vendían en México, alterando el propósito del régimen fiscal y
generando un daño directo al erario.
Empresas evasoras
De acuerdo con el SAT; actualmente hay 24 empresas que enfrentan alrededor de 30 juicios por el uso indebido de la figura de
importación temporal virtual.
Todas siguieron el patrón de que sus mercancías se quedaban en México y luego se vendían, sin pagar impuestos.
Samsung es parte de las compañías investigadas. El litigio total asciende a 16 mil millones de pesos, y la empresa surcoreana concentra 60% del monto.
“La mayor parte de ese monto corresponde a Samsung”, confirmó Flores.
Mientras el funcionario insiste en que el SAT se propone recuperar lo que corresponde a la hacienda pública, la Secretaría de
Economía también salió a aclarar la situación ante los rumores de que la compañía dejaría el país.
La dependencia federal precisó que Samsung no se va de México y que continúa con sus operaciones industriales y de inversión.
