
De Fenómenos Astronómicos y Meteorológicos
Durante el mes de octubre el cielo estuvo surcado por tres viajeros del tiempo. Se trata de tres cometas que viajan de manera simultánea desde los confines del sistema solar. Los cometas Lemmon (C/2025 A6) y Swan (C/2025 R2) alcanzaron su punto más cercano a la tierra el 20 y 21 de octubre. En cambio el cometa 31/Atlas es un visitante interestelar, procedente de algún brazo de la vía láctea.
El cometa 31/Atlas fue descubierto por el sistema de telescopios automatizados del Proyecto Atlas el 1º de julio de 2025 en Chile. Es un cometa interestelar, es decir viene desde fuera de nuestro sistema solar y el día que estuvo mas cerca del sol fue el 29 y 30 de octubre. Atlas viaja a una velocidad de 220 mil kilómetros por hora.
Es el tercer objeto interestelar hallado en una década. Otros cometas son Oumuamua (2017) y 21/ Borisov (2019). Como todo papalote celeste está compuesto de polvo, gas y agua en forma de vapor. 31/Atlas tiene preocupados a los astrofísicos pues tiene altas concentraciones de dióxido y monóxido de carbono, sulfuro de carbonilo, moléculas de cianuro de hidrogeno, nickel y una coma que apunta hacia al sol.
Debido a que pasará a una distancia considerable de la tierra es inofensivo y no representa ningún peligro. El cometa no será visible a simple vista, solo podrá apreciarse con telescopio y en noches obscuras. El día que estará más cerca de la tierra será en el mes de diciembre.
COMETAS Y DESASTRES NATURALES
A lo largo de la historia de la humanidad la presencia de cometas, eclipses o conjunciones de planetas ha estado relacionado con desastres naturales, conflictos sociales y guerras. Previo a la llegada de los españoles en el siglo XVI se observó en el cielo nocturno de México un cometa que presagiaba el fin de una época. El cometa fue descrito como una espiga de fuego, señal que fue interpretada por los aztecas como un presagio funesto.
Coincidencia o no, lo cierto es que la aparición casi simultánea de tres cometas visibles al anochecer en México durante el mes de octubre estuvo marcada por la entrada de dos tormentas tropicales en el océano pacifico, Priscilla que entró por el sur de la península de Baja California y Raymond que entró al suroeste de Guerrero y Michoacán. Aunque ambos meteoros entraron por el Pacifico los daños fueron ocasionados en la parte central y costa del Golfo de México.
Los desastres naturales ocurridos en los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro durante los días 6 al 9 de octubre fueron provocados por la tormenta tropical Priscilla y Raymond. Las zonas más afectadas fueron Veracruz donde se desbordó el rio Cazones e Hidalgo que sufrió numerosos deslaves, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

AFECTADOS EN HIDALGO Y VERACRUZ
Las intensas lluvias borraron prácticamente del mapa a comunidades enteras en Hidalgo y Veracruz, siendo Poza Rica la zona más afectada. Por su posición geográfica Veracruz posee una extensa llanura costera que corre paralela al Golfo de México.
Muchos ríos caudalosos atraviesan el estado y desembocan en el mar como el rio Pánuco, Tempoal, Tuxpan, Papaloapan, Cazones, Tecolutla, Nautla, Misantla, Actopan y Coatzacoalcos.
El rio Panuco se forma con la unión del rio Amajac y rio Moctezuma, éste último recibe agua del rio Tula. Atraviesa los estados de Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz para finalmente desembocar en el Golfo de México. Es decir, es un estado muy vulnerable en temporada de lluvias.
Otros estados afectados son Hidalgo sobre todo la zona serrana donde hubo numerosos deslaves de cerros y sierra gorda de Querétaro. Según cifras oficiales el saldo fue de 65 muertos (número que ha ido creciendo conforme se remueve la tierra y el lodo que invadió casas y caminos; otros individuos fueron arrastrados por la corriente del río), 64 desparecidos, 100 mil viviendas afectadas y daños a infraestructura carretera, escuelas, hospitales y cultivos agrícolas.
Las carreteras quedaron sumergidas en lodo y escombros productos del deslave de cerros, el sistema eléctrico también resultó severamente dañado. En Pantepec hubo un derrame de petróleo de un oleoducto que contaminó el agua del rio y ha dejado sin agua potable a la comunidad.
Es verdad que los fenómenos naturales son impredecibles, pero las personas afectadas consideran que los sistemas de alerta fallaron, las autoridades no hicieron lo suficiente por evitar una catástrofe y después de la inundación la respuesta de las autoridades fue lenta e insuficiente. Por ejemplo, en Poza Rica la única alerta que sonó fue la alarma de PEMEX.
INCONFORMIDAD EN VERACRUZ
Durante una visita que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum a la zona de desastre, los pobladores abuchearon y pidieron la destitución de la gobernadora Roció Nahle, quien al momento de las lluvias torrenciales no se encontraba en el estado; además canceló un seguro catastrófico del estado para crear su propia aseguradora (Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales), aseguradora que carece de fondos suficientes y de un permiso legal para operar por parte de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
También el Alcalde de Poza Rica, Fernando Luis Remes Garza (a) El Pulpo fue repudiado por la población en la colonia Las Granjas luego de declarar que el rio cazones se desbordó porque los veracruzanos tiran basura en la calle y tapan los drenajes. Según el Órgano de Fiscalización Fernando Remes es acusado de desvió de recursos de la cuenta pública por 25 millones de pesos.
Durante su administración el Ayuntamiento erogó más de 14 millones de pesos para obra pública, una parte del presupuesto sería destinado a la construcción de un muro de contención en el rio Cazones, pero dicha obra no ha sido concluida.
¿Se puede predecir huracanes, ciclones o tormentas tropicales como Priscilla o Raymond?
SATÉLITES PREVIENEN DESASTRES
La respuesta es afirmativa por parte de la astrofísica hidalguense Rebeca Gutiérrez. Por medio de imágenes satelitales –dice- se pueden prevenir desastres naturales como inundaciones o deslaves. Los satélites son una herramienta útil para prevenir tragedias como las ocurridas recientemente en Veracruz e Hidalgo.
Por medio de imágenes satelitales se pueden identificar áreas de alto riesgo, crecida de ríos o arroyos. Los satélites pueden observar cómo se mueve una tormenta en tiempo real. En Hidalgo existen tres zonas de alto riesgo. Tula-Endho; Rio Amajac –Meztitlan, porque lluvia en montaña produce deslaves como en la Sierra Huasteca donde hay muchas cañadas y caminos estrechos.
Debido al calentamiento global del planeta el clima se ha vuelto más extremo. El calentamiento del agua en mares y océanos provoca que la fuerza de los meteoros sea más intensa. En el futuro muchas poblaciones establecidas en los litorales tendrán que desplazarse a zonas más seguras por el aumento del nivel del mar, lo mismo poblaciones establecidas en zonas riesgosas como ríos, arroyos, cañadas, montañas o cerros.
La deforestación es la principal causa de los deslaves durante la temporada de lluvias. Los árboles forman una barrera natural contra la fuerza del agua.
Las autoridades tendrán que ser muy estrictas y no permitir asentamientos en zonas riesgosas. En Hidalgo el gobernador Julio Menchaca ya ha anunciado la reubicación de algunas comunidades; tal es el caso de Chapula en Tianguistengo, donde una comunidad de 144 habitantes, quedó totalmente destruida por el agua.
CRITICAS A MORENA
El gobierno de la Cuarta Transformación ha sido duramente criticado por la extinción del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), que servía para canalizar recursos financieros a la población en caso de sufrir algún desastre natural como un sismo, erupción volcánica, incendio forestal o ciclón.
El FONDEN fue creado en 1996 durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León y fue cancelado por el ex presidente López Obrador bajo el argumento de que la ayuda financiera no llegaba a tiempo y existía desvió de recursos públicos por parte del personal administrativo.
Con el calentamiento global de la tierra los fenómenos naturales serán más extremos por lo que las autoridades deben implementar una cultura de prevención entre la población. Elaborar mapas de riego en cada municipio para que la población sepa cómo actuar en caso de ocurrir alguna emergencia natural o accidental. Según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPREP) en Hidalgo solo 57 de los 84 municipios que lo conforman tienen un Atlas de riesgo.
El 20 de octubre de 2025 la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación de un sistema de alertamiento para desastres naturales. La señal de alerta llegaría a través del teléfono móvil y tiene como objeto prevenir a la población de algún riesgo inminente como el desbordamiento de algún rio, sismo u otro fenómeno natural.
