Estos son los estados en los que NO se podrá ver el eclipse solar del próximo 14 de octubre
En la mayoría de las regiones de México no será posible presenciar el eclipse en su totalidad
La emoción por el próximo eclipse solar del 14 de octubre crece, pero lamentablemente no todos los estados de México tendrán la oportunidad de presenciar este fenómeno astronómico. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aclaró que sólo algunas regiones del país serán testigos de este evento.
En el caso del eclipse del 14 de octubre, se trata de un eclipse anular, lo que significa que la Luna no cubrirá completamente el Sol, dando lugar a un “aro de fuego”. El momento cumbre se espera alrededor de las 11:30 horas
En varios estados no se verá el eclipse solar
Lamentablemente, el esperado eclipse solar del 14 de octubre no será visible en la mayoría de los estados de México. Aquellos que se encontrarán excluidos de este fascinante evento astronómico son la gran parte del territorio nacional, ya que la Luna no cubrirá completamente al Sol en esta ocasión.
Los estados de México donde se podrá ver el eclipse solar parcial son:

- Ciudad de México
- Estado de México
- Baja California
- Baja California Sur
- Sonora
- Chihuahua
- Nuevo León
- Tamaulipas
- Coahuila
- Sinaloa
- Durango
- Zacatecas
- Nayarit
- Jalisco
- Colima
- Michoacán
- Guerrero
- Oaxaca
- Morelos
- Puebla
- Veracruz
- Hidalgo
- San Luis Potosí
- Querétaro
- Guanajuato
- Aguascalientes
- Tlaxcala
Estados en los que se podrá ver
Los afortunados estados que podrán disfrutar de este espectáculo son aquellos ubicados en la Península de Yucatán, incluyendo Quintana Roo, Campeche y Yucatán. Para el resto del país, lamentablemente, no será visible.
Por otro lado, la buena noticia es que México también tendrá un eclipse solar total el 8 de abril de 2024. En ese momento, el cielo se oscurecerá durante aproximadamente cuatro minutos, como informó la UNAM. Sin embargo, este evento estará limitado a los estados de Sinaloa, Durango y Coahuila, donde la Luna cubrirá por completo al Sol.
Puede que te preguntes cómo es posible que la Luna, siendo mucho más pequeña que el Sol, pueda cubrirlo por completo. El doctor José Franco, del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que desde la perspectiva de la Tierra, ambos astros parecen tener un tamaño similar debido a la distancia.

Aunque este eclipse no será visible en todos los estados mexicanos, quienes tengan la oportunidad de presenciarlo seguramente disfrutarán de un espectáculo cósmico único que vale la pena experimentar al menos una vez en la vida, como señaló el astrofísico Neil deGrasse Tyson.