
Intervención financiera de FINCEN del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a bancos mexicanos
El pasado 25 de junio la Red de Control de Delitos Financieros (FINCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones regulatorias a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, S. A., Institución de Banca Múltiple; Intercam Banco S. A., Institución de Banca Múltiple y Vector Casa de Bolsa S. A. de C. V., por presunto lavado de dinero y financiamiento a organizaciones criminales.
A través de la ley Stop Fentanyl Money Laundering Act of 2025 el Departamento del Tesoro puede sancionar a bancos extranjeros ligados al tráfico de fentanilo. Dicha ley fue propuesta por el legislador republicano Andy Ogles el 25 de febrero y aprobada el 5 de marzo de 2025 por el Comité de Servicios Financieros, misma que entrará en vigor a los 21 días después de su publicación en el Federal Register.
A partir de entonces las instituciones financieras norteamericanas no deberán realizar operaciones financieras con las instituciones sancionadas hasta nuevo aviso. Aunque en días recientes las sanciones fueron prorrogadas hasta el 4 de septiembre.
Ante estas medidas la SHCP y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB) intervino de manera gerencial y temporal las tres instituciones financieras con el fin de evitar riesgos de liquidez entre los bancos sancionados y un posible daño a sus clientes.
Aunque los ahorros de los cuentahabientes están garantizados por el IPAB el tiro de muerte ya está dado. La intervención puede provocar desconfianza entre los inversionistas, clientes y socios comerciales y una fuga de capitales. En el ámbito macroeconómico puede dañar el sistema financiero mexicano y afectar el crecimiento económico en general y la inversión extranjera.
EVITAR OTRO FOBAPROA
Ojalá no se vuelva a repetir otro FOBAPROA como en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León cuando ante la devaluación del peso, el gobierno mexicano tuvo que rescatar a los bancos con problemas de liquidez, convirtiendo la deuda de bancos privados en deuda pública, deuda que seguimos pagando todos los mexicanos.
Lo que llama la atención es que el Departamento del Tesoro solo imponga sanciones a bancos mexicanos y no a bancos extranjeros que operan en México como Citibanamex propiedad del grupo estadounidense Citigroup, BBVA, Santander, ambos de capital español, Banco HSBC con sede en Reino Unido y Scotiabank, banco de origen canadiense. Desde 1994 con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, estas cinco instituciones dominan las operaciones financieras del país.
Parece que desde que Trump llegó a la presidencia de los Estados Unidos ha tomado el control de la política mexicana en el ámbito económico y financiero. Primero bajo la amenaza de imposición de aranceles a productos mexicanos y ahora sancionando a bancos mexicanos por estar vinculados al lavado de dinero para organizaciones criminales como el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cartel del Golfo y Cartel de los Beltrán Leyva.
RELACIÓN CON NARCOTRAFICANTES
Cibanco que opera desde 2008 está acusado de abrir cuentas bancarias para el crimen organizado. Cuentas que eran utilizadas para realizar operaciones ilícitas con China y que tienen que ver con la compra de materias primas para la elaboración de fentanilo.
En el mismo caso esta Vector Casa de Bolsa del empresario Alfonso Romo, ex jefe de la Oficina de la Presidencia de la Republica en el sexenio de López Obrador. Entidad financiera señalada de lavar dinero por un monto de 2 millones de dólares entre 2013 y 2021 para el Cartel de Sinaloa.
La intervención financiera a bancos que permiten operaciones ilícitas para los carteles es una estrategia que el gobierno mexicano debió aplicar desde hace tiempo para evitar la expansión del crimen organizado en todos los ámbitos de la vida nacional.
Qué pena que sea el gobierno de los Estados Unidos que tenga que poner el orden en nuestro país; desde juzgar a criminales del narcotráfico hasta intervenir a los bancos nacionales con el fin de desarticular a las distintas mafias que operan en México, todo bajo la complicidad de autoridades corruptas.