¡No era un coyote! Hallan al primer lobo mexicano silvestre nacido en Campo Verde, Chihuahua
La imagen obtenida no permitió determinar el sexo del espécimen, pero de tratarse de una hembra, habría mayores posibilidades de encontrar una manada cerca.
Un “extraño coyote” pasa frente a un ojito de agua. La acción es capturada por una cámara-trampa en el Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, en Chihuahua, ubicada entre los municipios de Casas Grandes y Madera, al noroeste de la Sierra Madre Occidental.
Semanas más tarde, el señor Abel Guerrero Tello, miembro del Comité de vigilancia y monitoreo comunitario del área natural protegida, acudió a revisar las cámaras instaladas en su predio.
No era un simple coyote: ¿qué encontraron?
Entre los cientos de tomas, un video de 15 segundos llama su atención, por lo que de inmediato notifica el “extraño” hallazgo a los guardaparques de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), quienes se llevaron la mejor de las sorpresas.
“Un compañero, César Hernández, se dio cuenta de que salía un cánido, dijo ‘ah, un coyote’, porque aquí abundan los coyotes, pero al momento de que él lo observó, vio que es más grande que un coyote, y con otras características: más alto, patas más largas. Ya observando con detenimiento me llamó y nos pusimos a analizar el video, y pues llegamos a la feliz conclusión que no era un coyote, ¡era un lobo mexicano!”
“Lo más satisfactorio aquí, es que ese lobo no traía collar”, lo que significa que es un ejemplar nacido en libertad, relató el biólogo Alejandro Gómez Nísino, director del APFF Campo Verde, en entrevista con MILENIO.
Este video es el registro del primer lobo mexicano (Canis lupus baileyi) nacido en libertad en el área natural de Campo Verde, tras extinguirse en el medio silvestre hace más de 50 años.
“Gracias a las cámaras trampa, se pudo constatar que este ejemplar ya ha nacido en libertad, simplemente porque ya no tiene la presencia del collar GPS satelital, el cual portaban todos los animales que se hacían en esas liberaciones”.
El lobo mexicano llegó a extinguirse en vida libre
Desde mediados del siglo XX, el lobo mexicano sufrió campañas de exterminio y fue erradicado de los bosques y pastizales donde habitaba desde el norte hasta el centro del país: Chihuahua, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, el Bajío, Oaxaca.
Además de las dos Sierras Madre: Oriental y Occidental, y al sur del Eje Neovolcánico transversal, a mil 500 metros de altura.
En 1970, se capturaron los últimos siete ejemplares para su reproducción en cautiverio, con lo que se creó el Programa Binacional México-Estados Unidos para la reintroducción de la especie.
Fue en 2011, cuando los primeros lobos fueron liberados en la Sierra Madre Occidental, y para 2014, la Conanp reportó la primera camada de cinco lobos mexicanos nacidos en vida silvestre.
“Ahorita lo novedoso es que en lo particular para Campo Verde apenas tuvimos esta evidencia de un ejemplar nacido en vida libre. Entonces, a pesar de que las camadas ya estaban desde el 2014, bueno, aquí apenas en Campo Verde la tuvimos”.
“Como buen carnívoro, como buen depredador tope, pues necesitan mucho terreno para sobrevivir. Este avistamiento nos dice que se ha estado extendiendo la población, algunos animales de las poblaciones se han extendido y es así como llegaron a Campo Verde”.
¿Dónde encontraron al lobo?
El Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde se extiende en más de cien mil hectáreas con extensos bosques de coníferas, por lo que es hábitat del oso negro que también ha sido registrado en las cámaras-trampa de don Abel
Ahora, al registrar al lobo mexicano, demuestra el buen estado de conservación del área, donde encontró refugio y condiciones para reproducirse.
“Es el hábitat ideal para el lobo en cuanto a vegetación, y también algo muy importante para se encuentran aquí las presas de los lobos, lo que comen los lobos. Principalmente, aquí en el norte del país era venado cola blanca, pecarí de collar y un poquito más para la parte desértica, este los berrendos”.
“Los lobos tienen una estructura social muy muy bien organizada. Entonces, el que ya anduviera, no alcanzamos a identificar el sexo, pero el que ya anduviera un animalito, un lobo aquí, pues fue increíble. Entonces, realmente es gracias al esfuerzo comunitario de nuestro compañero Abel que logramos tener esto, porque no te estoy hablando que no es una cámara, son decenas de cámaras entre todas las personas del comité y pues es un esfuerzo constante”.
Además, el biólogo resaltó que a pesar de los incendios que han afectado la región, Campo Verde se ha mentido como un refugio, donde la fauna silvestre encuentra agua, tal es el caso del ojito donde fue captado el lobo.
“Después de la sequía, el factor agua es muy importante; entonces todavía hay buena cosecha de agua, hay ríos, arroyos, de los cuales los lobos toman agua”.
Campo Verde es una de las zonas con poblaciones de osos negros mejor conservadas del país; no obstante, a pesar de ser depredadores tope en la cadena alimenticia, ambas especies pueden coexistir.
“Esto se debe a que la dieta del oso: el oso es un carnívoro hablando biológicamente, pero en cuantos hábitos alimenticios es omnívoro, come de todo y de hecho la mayor parte de su dieta es de origen vegetal. Entonces, por eso pueden coexistir y no compiten directamente”.
“Evolutivamente hablando, siempre coexistieron lobos, osos, pumas que también tenemos pumas en el ANP; es por eso que aquí Campo Verde ha sido el lugar adecuado para muchos carnívoros y pues en este caso en particular de del lobo mexicano, que está nuevamente”.
El lobo mexicano pasó de la categoría “extinto en vida libre” a “en peligro de extinción”, según la NOM-059-Semarnat-2010, ya que su población silvestre se estima de 30 a 35 ejemplares.
El lobo no es el malo del cuento
Alejandro Gómez Nísino sostuvo que la mala fama del lobo mexicano llevó a que prácticamente fuera erradicado en el territorio por el hombre, por lo que dentro de los esfuerzos de recuperación de la especie, también se ha buscado sensibilizar a los ganaderos de la región a considerar la importancia de la especie en el ecosistema.
Dicho ecosistema les ayuda a regular las poblaciones de otros animales silvestres que pueden llegar a depredar su ganado, como los coyotes y pumas.
“Desde los cuentos de Caperucita roja, en las fábulas infantiles siempre el lobo es el malo, entonces tiene mucha presión la especie respecto a cuestiones de cacería y erradicación, por mala fama y falta de estudio, una mala publicidad”.
“Una de las principales actividades en Chihuahua es la ganadería; afortunadamente, después de mucho esfuerzo, los ganaderos han entendido el papel del lobo como regulador de las poblaciones, pero la mayoría todavía tiene la información de que el lobo es el malo, y que les van a matar a sus vacas”, lamentó.
A partir de este registro, Gómez Nísino señaló que la Conanp reforzará los programas de monitoreo de lobo mexicano dentro del área natural protegida; la imagen obtenida no permitió determinar el sexo del espécimen, pero de tratarse de una hembra, habría mayores posibilidades de encontrar una manada cerca.
“Si es un macho, puede ser que se está dispersando, que está buscando nuevo territorio o hembras”.
“Si hubiéramos captado que es una hembra, pues tiene mayor potencial reproductivo, puede ser preñada y la hembra ya al momento de que pare, pues ya se establece un núcleo familiar y posible simplemente una manada en el sitio. Esa es la tarea que tenemos que hacer, seguir poniendo cámaras para obtener más registros y ver cuántos individuos más, saber si las poblaciones se están estableciendo”, indicó.