Pemex: contamina y no repara los daños en el 86% de los casos

Pemex: contamina y no repara los daños en el 86% de los casos

La contaminación por hidrocarburos del Río Pantepec en Veracruz es sólo uno de los casos donde Pemex ha provocado emergencias ambientales. Pese a la responsabilidad de la empresa, las afectaciones pocas veces son subsanadas.

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha contaminado 777 sitios en todo el país, producto de derrames y fugas de hidrocarburos. A pesar de que la mayoría de estos lugares cuentan con un programa de remediación aprobado, sólo se ha remediado el impacto de estos eventos en el 14% de los sitios entre 2008 y 2023.

El compromiso de Pemex para reparar las consecuencias ambientales sociales no sólo es bajo, sino lento, como demuestra la información del Inventario nacional de sitios contaminados y remediados de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El análisis de estos datos revela que en los 112 sitios en donde Pemex sí hizo una reparación del daño tardó, en promedio, cuatro años en solucionar los impactos provocados por sus fallas.

Los tres estados más perjudicados en estos 15 años son aquellos donde la actividad petrolera es base de la economía estatal y nacional. En primer lugar, Veracruz ha presentado afectaciones en 344 lugares, Tamaulipas en 135 y Tabasco en 64. En todos los casos, la tendencia nacional se repite: sólo uno de cada 10 lugares recibe atención a los daños en materia ambiental.

Los datos oficiales revelan una serie de crisis ambientales producto de su labor. La contaminación por hidrocarburos ha dejado una cicatriz en el país que se extiende sobre una superficie total de 6 millones 795 mil metros cuadrados, lo que equivaldría a tener las tres primeras secciones del Bosque de Chapultepec totalmente contaminadas con petróleo. Pero la verdadera magnitud del desastre es tridimensional, pues el volumen calculado por la Semarnat es de 13.3 millones de metros cúbicos, es decir: el daño no es superficial sino que se infiltra en el subsuelo y en las fuentes hídricas del país, la contaminación llega más allá de lo que se ve a simple vista. Por ello, se requiere una estrategia de remediación que, aunque activa, no ha surtido el efecto deseado.

El Inventario nacional de sitios contaminados y remediados es una relación detallada y valorada de los sitios contaminados en el país que se obtiene a raíz de los trámites que realiza la dependencia para la reparación de emergencias ambientales, así como información de la Comisión Nacional de Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y de otros organismos nacionales e internacionales.

777 sitios contaminados por PEMEX

Entre 2008 y 2023 los derrames de hidrocarburo han impactado ambiental y socialmente a todo el país.

Apenas el martes 21 de octubre, Pemex informó sobre una falla en el oleoducto Poza Rica-Madero, en el municipio de Álamo Temapache, Veracruz. Aunque afirmó rápidamente que había finalizado “de manera segura” la reparación, pronto imágenes aéreas mostraron el verdadero impacto: el río Pantepec cambió el color y la consistencia de sus aguas; se convirtió en un río de manchas negras que ahora corre contaminado con petróleo. En tierra, el panorama no fue muy distinto, pues la ribera está manchada de negro.

Este río tiene 130 kilómetros de longitud. Nace de las montañas de las sierras de Hidalgo Puebla y entra al estado de Veracruz por el municipio de Álamo Temapache, en el que habitan 107 mil 270 personas. Sin embargo, el recorrido natural de este afluente eleva las afectaciones del derrame, pues más adelante se une con otros cuerpos de agua para formar el Río Tuxpan.

El río Pantepec es una fuente de abastecimiento de agua para las personas de sus alrededores, no sólo para actividades cotidianas, sino para alimentar al sector primario. En redes sociales y reportes periodísticos se ha denunciado que el hidrocarburo ya afectó otros afluentes secundarios al río, y se teme que perjudique el sistema de abastecimiento de agua municipal, elevando la vulnerabilidad de una región que enfrenta pobreza y marginación.

La remediación no es prioridad

En el comunicado número 32, Pemex dijo que tras concluir las maniobras de contención del derrame, continuaría con los trabajos de saneamiento y remediación en las riberas y zonas cercanas del río Pantepec. En respuesta al visible impacto ambiental, Pemex instaló tres barreras dentro del río para recuperar el hidrocarburo que se mezcló con el agua. En las labores de contención participaron cientos de elementos de la paraestatal, la Secretaría de Marina, así como personal de los gobiernos locales. Al tiempo, publicó fotografías de su personal entregando despensas y atendiendo reuniones con los habitantes de la zona, quienes recién habían sido perjudicados también por las lluvias atípicas que azotaron la región. Sin embargo, aún no se conoce el impacto ambiental social a largo plazo del derrame y las medidas de remediación que deberá implementar la paraestatal.

En otros casos Pemex ha actuado con lentitud. Hay derrames en el país que fueron identificados en 2008 y que, a pesar de contar con un programa de remediación, al día de hoy no han recibido la atención. Por ejemplo, el derrame de petróleo crudo que ocurrió aquel año en el municipio de Actopan, Veracruz. En ese entonces, la paraestatal acusó que una toma clandestina terminó por generar una emergencia ambiental que afectó un área de mil 792 metros cuadrados. Pese al reporte, al día de hoy, la emergencia ambiental sigue sin ser atendida, según los datos analizados.

Aquellos que sí han recibido la atención han tardado hasta siete años en cumplimentar su programa de reparación. En Papantla, Veracruz, se identificó una fuga de petróleo crudo, vinculada con la extracción del hidrocarburo en 2012. Sin embargo, la emergencia ambiental fue subsanada hasta 2019.

La información pública de Semarnat muestra que desde 2019 Pemex no ha reportado ninguna remediación ambiental producto de su actividad, y que a partir de 2017 el número de sitios contaminados atribuidos a la compañía petrolera tuvo un drástico descenso, hasta llegar a cero en 2018. No obstante, sus labores sí han tenido efectos que son del conocimiento público. Por ejemplo, en agosto de 2020, un derrame de combustóleo en Juandhó, Hidalgo, ocurrido durante maniobras de mantenimiento, contaminó los canales de riego de los campos de cultivo de al menos seis municipios. Otro caso es el de octubre de 2022, cuando cuatro playas de Salina Cruz, Oaxaca, enfrentaron los efectos de un derrame de hidrocarburos de 10 kilómetros de largo, atribuible a la paraestatal. Incluso se difundieron imágenes y videos de animales cubiertos con petróleo, entre ellos tortugas y aves.

Greenpeace difundió recientemente que los siniestros en Pemex aumentaron entre 2020 y 2022 en un 152%, cuyos impactos se volvieron más graves, reportó Pablo Ramírez, campañista de Justicia Energética de la organización en México.

La información publicada por la Semarnat fue actualizada en junio de 2025, sin embargo, la dependencia advierte que puede realizar “actualizaciones retroactivas por lo que la información histórica puede cambiar en actualizaciones posteriores”.

Se solicitó a Pemex un posicionamiento en relación con la información de ese trabajo, sin que al cierre de la edición haya dado respuesta. También se buscó a la Semarnat, que tampoco respondió.

Noticias Relacionadas