AGRICULTURA: Hidalgo, ejemplo en eficiencia hídrica agroalimentaria

AGRICULTURA: Hidalgo, ejemplo en eficiencia hídrica agroalimentaria

  • Las y los agricultores hidalguenses compartieron prácticas exitosas que han reducido hasta 70% el consumo de agua y mejorado rendimientos, mostrando que la transformación del campo ya está en marcha

Ciudad de México.- En gira de trabajo por los municipios de Atotonilco de Tula, Mixquiahula de Juárez, Progreso de Obregón y Alfajayucan, en el estado de Hidalgo, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Julio Berdegué Sacristán, destacó el papel estratégico de esta entidad en la transformación hacia una agricultura más eficiente, sostenible y resiliente frente al cambio climático, a través del uso innovador del agua y los recursos residuales.

“Platicamos con productores de Hidalgo que participan en el Programa Nacional de Tecnificación de Riego. ¡El cambio se nota cuando las decisiones se toman desde el territorio!”, manifestó.

Celebró el trabajo del Gobierno del Estado de Hidalgo, así como el esfuerzo y el compromiso de campesinas y campesinos por implementar nuevos sistemas de cultivo y tecnologías para mejorar la eficiencia del uso del agua en la agricultura y aumentar la productividad de los cultivos.

PLANTA DE TRATAMIENTO EN ATOTONILCO

Durante dos días de actividades, el secretario de AGRICULTURA, acompañado de autoridades estatales, representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y técnicos especializados de los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) y los Distritos de Desarrollo Rural (DDR), recorrió instalaciones clave como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco de Tula —una de las más grandes y modernas de América Latina— y parcelas de alta densidad para obtener mayores rendimientos del cultivo de maíz y donde se aplican prácticas de riego tecnificado en los distritos 03 Tula y 100 Alfajayucan.

Ambos distritos son parte de un programa de tecnificación para mejorar la eficiencia del riego y reducir la pérdida del líquido, proyecto piloto del Plan Nacional Hídrico, lo que ha implicado su modernización y revestimiento de canales principales y laterales y la nivelación de parcelas.

En Atotonilco de Tula, el secretario federal conoció el funcionamiento integral de la PTAR, la cual trata hasta 3 mil 500 litros por segundo de aguas residuales del Valle de México. Con su operación, el líquido tratado se reincorpora al cauce del río Tula y, de esta manera, permite su uso agrícola y contribuye a la recuperación ambiental del Valle del Mezquital. En esta planta también se generan biosólidos ricos en nutrientes que mejoran la fertilidad del suelo.

MÓDULO DE RIEGO ENDHÓ-XOCHITLAN

Posteriormente, en el Módulo de Riego Endhó-Xochitlán, Julio Berdegué recorrió las parcelas de maíz tecnificadas, donde los productores le presentaron el sistema SISCLOUD –una herramienta informática que facilita la administración del cobro por servicio de riego y la gestión del Permiso Único de Siembra, lo que mejora la eficiencia administrativa y la transparencia en la gestión de recursos– y también sostuvo un diálogo con técnicas y técnicos especializados del Programa Nacional de Tecnificación del Riego. Allí, Berdegué reconoció los avances en organización, eficiencia operativa y reducción de costos logrados por los productores.

La gira concluyó con una jornada en el Distrito 100 Alfajayucan, donde productoras y productores locales compartieron experiencias exitosas de riego por multicompuertas, goteo y gravedad tecnificada, aplicadas en cultivos de maíz y frijol. Estas innovaciones han logrado reducir significativamente el uso de agua, mejorar los rendimientos de los productos agropecuarios y mantener ahorros económicos.

“En Alfajayucan, Hidalgo concluimos nuestro recorrido por las parcelas demostrativas con el programa de tecnificación de riego; la coordinación en territorio es la clave para avanzar en la soberanía alimentaria. Agradezco a los productores, a la Conagua y al Gobierno del Estado de Hidalgo el apoyo”, expresó el secretario federal.

El titular de AGRICULTURA reiteró que esta dependencia es responsable de la capacitación, acompañamiento técnico, financiamiento y la comercialización justa de los productos agropecuarios, a través del programa Cosechando Soberanía, y añadió que la coordinación entre personas productoras y los gobiernos estatal y federal es fundamental en los trabajos realizados en territorio.

Noticias Relacionadas