COVID-19: la crisis económica más retadora desde 1929

COVID-19: la crisis económica más retadora desde 1929

La crisis económica derivada del coronavirus es la situación más retadora que tiene la economía mexicana y las finanzas públicas desde la Gran Depresión de 1929, aseguró el secretario de Hacienda, Arturo Herrera.

Ante ese reto, el funcionario sostuvo, en entrevista con Mario Maldonado en El Heraldo Radio, que se mantiene firme al frente de la dependencia federal.

Herrera expuso que, con la depreciación del peso frente al dólar, la deuda de México aumentó en cerca de 500 mil millones de pesos aún sin contratar nuevos créditos.

La suma representa casi toda la deuda de los estados y municipios al primer trimestre del año o tres veces el programa de la pensión para adultos mayores.

Agregó que de antes del COVID a la fecha, hay un crecimiento de 15 por ciento en los pasivos de México.

El encargado de las finanzas públicas detalló que 70 por ciento de la deuda del país está en pesos y 30 por ciento en otras divisas, principalmente en dólares.

Ello implica que la depreciación del peso impacta en una parte de las obligaciones financieras de México, considerando que antes de la crisis del coronavirus estaba en 18 pesos, para llegar hasta en 25 pesos en algunos momentos.

Reconoció que existe una gran incertidumbre en torno a la economía, debido a los efectos del COVID-19, lo cual se refleja en la holgura de los pronósticos de crecimiento para 2020 de organismos internacionales, bancos de inversión y analistas, los cuales van de una contracción de 6 a 10.5 por ciento.

Por separado, en la mesa “Emerging & Frontier Forum 2020” organizada por Bloomberg, Herrera aseguró que el gobierno sí ha actuado frente a la crisis del coronavirus; sin embargo, reconoció que no en la misma magnitud de otros países, debido al limitado margen para hacerlo.

Hubiéramos deseado haberlo hecho más, pero es un asunto de espacio fiscal y no solo de deseo”., sentenció el funcionario.

Noticias Relacionadas