La resistencia de Tenochtitlan a cinco siglos de la Conquista

La resistencia de Tenochtitlan a cinco siglos de la Conquista

Con plumas y joyas tradicionales, maquillados como calaveras o deidades, un grupo de mexicanos danza y celebra rituales prehispánicos en pleno Zócalo, la plaza principal de Ciudad de México, erigida sobre los vestigios del máximo templo del imperio azteca.

El baile evoca la magnificencia de siglos atrás, los ceremoniales absorben la energía terrena, mientras alrededor vendedores ofrecen manjares que alimentan a los habitantes de la capital desde que ésta era gobernada por los tlatoanis, grandes señores mexicas o aztecas.

El calendario oficial marca cinco siglos de la “caída” de México-Tenochtitlan el viernes 13 de agosto. Pero Octocayohua rechaza esa efeméride y junto a otros mexicanistas celebra la “defensa heroica” este jueves, como el último día en que sus ancestros ejercieron soberanía.

Alrededor, personas de diferentes edades alternan giros, zapateo y movimientos enérgicos, acentuados por sus penachos y sonajas atadas a las piernas.

El ritmo marcial y por momentos frenético del huéhuetl (tambor), mezclado con los aromas de los sahumerios y el maíz de la comida callejera, componen una atmósfera exuberante que hace exclamar a muchos turistas: “¡Esto es México!”.


Noticias Relacionadas