Luto Nacional por Teuchitlán: Miles de personas se suman a jornada de protesta por campo de exterminio en Rancho Izaguirre

Luto Nacional por Teuchitlán: Miles de personas se suman a jornada de protesta por campo de exterminio en Rancho Izaguirre

A lo largo y ancho del país, cientos de personas se han congregado en una vigilia para exigir justicia por los desaparecidos

El Colectivo Luz de Esperanza convocó para este sábado 15 de marzo a unirse a un luto nacional luego del hallazgo de crematorios clandestinos y campo de exterminio, en donde fueron localizadas cientos de prendas de vestir y entre 200 y 400 pares de zapatos en el rancho Izaguirre, de Teuchitlán, Jalisco.

A lo largo y ancho del país, miles de personas se congregaron en una vigilia para exigir justicia por los desaparecidos.

Jalisco

Colectivos, familiares y civiles, colocaron decenas de veladoras, zapatos e imágenes de sus seres queridos que se encuentran desaparecidos frente al Palacio de Gobierno, en Guadalajara.

Zapatos, ropa, veladoras y fotografías de personas desaparecidas fueron cercando poco a poco la entrada principal del Palacio de Gobierno en Guadalajara como parte del Luto Nacional por Teuchitlán convocado en diversas ciudades del país; a voz en cuello más de dos mil personas congregadas en este punto recordaron que en Jalisco han desaparecido más de 15 mil personas que siguen sin ser localizadas y aseguraron que las autoridades son cómplices de ello.

El pase de lista por los 43 normalistas de Ayotzinapa, por los tres estudiantes de cine del CAAV, por Cecilia, César, Laura y un número interminable de nombres fue el preludio para que en las calles volviera a resonar con rabia “fue el Estado”.

Lo ocurrido en el rancho Izaguirre volvió a tocar los hilos que activaron la indignación y el enojo de muchos y aunque la mayoría de los transeúntes que se desbordan por las calles del centro tapatío en una tarde de sábado pasó de lago, los gritos que daban cuenta de la ignominia lograron sacudir la indiferencia de un tanto.

De pronto comenzaron a levantarse los puños y las consignas resonaron más fuerte, hasta que las jóvenes feministas que se han organizado durante años para tomar las calles colocaron el orden: “¡esa señal es para guardar silencio!”.

Se elevó entonces la voz de una madre buscadora: “Teuchitlán se ha convertido en un territorio marcado por el horror. Los recientes hallazgos de crematorios clandestinos evidencian la crisis humanitaria y de desapariciones que azota a Jalisco, el estado con mayor número de personas

desaparecidas en el país. Este hallazgo, que debía ser producto de una investigación oficial, fue descubierto gracias al incansable esfuerzo de los colectivos de familias buscadoras. Nosotros, las familias de quienes nos faltan, hemos tenido que hacer el trabajo que el Estado se niega a realizar”.

“No es coincidencia que los hallazgos de fosas clandestinas y crematorios sigan en aumento mientras la Fiscalía de Jalisco minimiza los hechos y obstaculiza la búsqueda. La falta de diligencia en operativos previos demuestra que estos crímenes han sido encubiertos o, en el peor de los casos, tolerados”.

A las autoridades se les exigió investigar y castigar a quienes son omisos y permiten la existencia de lugares como el rancho Izaguirre, protección para los colectivos de búsqueda, reconocimiento y respeto hacia su labor, identificación de todas las víctimas del rancho y justicia para ellas sin criminalizarlas.

“Este acto de memoria y resistencia es una manifestación de amor por quienes nos faltan”, concluyó la madre buscadora desde el altavoz y un nuevo grito resonó con fuerza: “Alfaro sí sabía, Alfaro sí sabía”.

Tlaxcala

Desde la Escalinata de los Héroes, de la capital de Tlaxcala, un grupo de activistas se sumó al luto nacional convocado en memoria de las víctimas asesinadas en Teuchitlán, Jalisco.

Luz Rivera, representante de la Casa Obrera de Tlaxcala, explicó que se trata de un movimiento para expresar el rechazo hacia la violencia en todo México que ha llegado hasta una condición de exterminio.

Aseveró que es una situación de inseguridad e impunidad que hoy perjudica a todos los mexicanos, sobre todo a los trabajadores, jóvenes y niños.

«Y todos aquellos que pueden ser convertidos en dinero por una situación voraz y de abandono», señaló.

Baja California

Tijuana se unió al luto nacional, convocado por Colectivos de buscadores, tras el hallazgo de un campo de exterminio en Teuchitlán, en Jalisco, dentro de un rancho donde encontraron más de 400 zapatos, ropa y restos humanos.

Decenas de personas, entre buscadores y ciudadanos, llegaron hasta la glorieta, Cuauhtémoc, ubicada sobre paseo de los héroes, en una de las principales zonas comerciales de la ciudad.

Ahí de manera simbólica, los asistentes se quitaron los zapatos y los colocaron alrededor del monumento, para simbolizar el calzado, encontrado en Jalisco, y como una muestra de la cantidad de personas desaparecidas que suman por todo el territorio mexicano.

Veracruz

Con las imágenes de sus seres queridos desaparecidos, activistas y buscadoras y buscadores se manifestaron en distintas regiones de Veracruz como parte del luto nacional por el hallazgo del llamado campo de exterminio de Teuchitlán, Jalisco.

En ciudades del Estado, entre ellas Xalapa y Veracruz, activistas salieron a la calles a protestar por las desapariciones de sus familiares y para exigir justicia.

En el puerto de Veracruz, integrantes del Colectivo Solecito marcharon por las principales calles del centro histórico y exigieron a autoridades ministeriales la identificación de cientos de restos humanos hallados en todas clandestinas.

En tanto, en la ciudad de Xalapa y frente a Palacio de Gobierno, madres buscadoras expusieron los rostros y nombres de sus desaparecidos para exigir justicia y demandar a las autoridades la presentación con vida de sus hijos hijas, esposos, esposas y familiares.

Aguascalientes

Activistas y familias de Aguascalientes se unieron al luto nacional en la Plaza Patria de esta capital, en donde colocaron zapatos, veladoras y fotografías con los nombres de personas desaparecidas en la entidad.

En acciones de duelo por las personas asesinadas en el Teuchitlán, Jalisco, exhortaron a la sociedad a no ser indiferente, porque eso debe doler a todos.

«¿Cómo es posible que México siga como si nada estuviera pasando?”, expresó Mariana Ávila Montejano, lideresa del Observatorio de Violencia Social y de Género.

Madres buscadoras anunciaron su determinación de viajar a Teuchitlán porque ahí pueden estar los hijos, las hijas, padres, hermanos desaparecidos.

Chiapas

Madres buscadoras de Chiapas se sumaron la noche de este sábado al luto nacional por el hallazgo en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco .

Decenas de participantes de Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, Tapachula y otras ciudades se congregaron afuera de la sede del gobierno estatal.

Las madres buscadoras colocaron fotografías de los desaparecidos, hombres y mujeres, en las puertas del inmueble gubernamental .

En el acceso y las gradas encendieron veladoras y pusieron zapatos tenis en señal de luto y repudio por los hechos en Jalisco.

Isabel Torres, madre de Cassandra Isabel, desaparecida el 17 de diciembre de 2022 en Berriozabal, dijo que la manifestación fue de luto y resistencia.

Estamos aquí para acompañar a las madres, a las familias de Jalisco, del crematorio «del horno del horror» que se vivió ahí; es un acto simbólico por los desaparecidos de Jalisco; sabemos que no sólo pasa en Jalisco, sino que también lo hemos vivido en Chiapas.

«Aquí en Chiapas es una fosa clandestina. Con este nuevo gobierno han salido a la luz fosas clandestinas en diferentes lados; también en diferentes lados, nosotras lo hemos visto como madres, lo cual es algo traumático para nosotras. Nos da mucha tristeza encontrar osamentas», afirmó la integrante del colectivo Madres en Resistencia.

Isabel pidió a quienes plagiaron a sus familiares, a quienes «se llevan a nuestros hijos, padres y hermanos, que no los quemen , que no los mutilen , si ellos ya pagaron con su vida, les pedimos por favor que se pongan la mano en el corazón y que los dejen en algún lado donde a nosotras como madres se nos facilite encontrarlos».

No podemos tener paz y ese es el favor que le pedimos , que los dejen en algún lugar donde encontrarlos.

San Luis Potosí

En el marco del luto nacional por las víctimas halladas en los campos de exterminio de Teuchitlán, Jalisco, San Luis Potosí no se quedó callado. La Plaza de Armas del Centro Histórico de la capital potosina se llenó de testimonios y lágrimas ya que frente al Palacio de Gobierno, madres buscadoras y ciudadanos solidarios se reunieron para exigir justicia en un país donde la ausencia se ha vuelto cotidiana.

«¡Señor, señora, no sea indiferente, se llevan a los hijos en la cara de la gente!», resonó entre las paredes del Centro Histórico. En el suelo, una hilera de tenis representaba las vidas arrebatadas; carteles con rostros desaparecidos recordaban las ausencias y veladoras encendidas simbolizaban la esperanza que se niega a apagarse.

Así mismo dentro de la protesta, se destacó que las madres buscadoras de San Luis Potosí, al igual que en otros estados, han aprendido a escarbar la tierra con sus propias manos, a identificar restos, a leer expedientes que el gobierno archiva en el olvido.

Zacatecas

Esta tarde, las madres buscadoras zacatecanas se unieron a la jornada de vigilia y luto nacional con acciones simultáneas en los municipios de Zacatecas, Fresnillo y Jerez.

Con veladoras, zapatos, flores, fotografías y música, así como el pase de lista de sus desaparecidos, quienes acudieron, donde las madres que tomaron la palabra mencionaron que el dolor de Teuchitlán, Jalisco, unía a todas las madres buscadoras del país para juntas gritar: ¡Ya basta!.

En sus comunicados, que se leyeron tanto en la Plazuela Francisco Goitia, en la capital, así como en el Jardín del Obelisco en Fresnillo y en el Jardín Hidalgo en el municipio de Jerez, los colectivos expresaron que se unían por el dolor que genera la gran barbarie ocurrida en Teuchitlán, Jalisco.

Mencionaron que también en Zacatecas cuando ellas han salido a la búsqueda forense han visto evidencias de incineraciones de personas y al enterarse de esta barbarie, de inmediato, las invade la angustia por el solo pensar que sus seres queridos pudieron tener ese mismo destino de tanto horror.

Recordaron que la cifra total acumulada en Zacatecas es de tres 694 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, pero también dijeron que hay una cifra negra que no se contabiliza.

Reconocieron que en muchas ocasiones el miedo las paraliza, pero, la búsqueda seguirá hasta encontrar a sus seres queridos, además de pedir justicia, porque no se debe repetir la barbarie en Teuchitlán.

Noticias Relacionadas