Suicidios mantienen tendencia al alza en México, indica Ssa

Suicidios mantienen tendencia al alza en México, indica Ssa

La tasa de suicidios en México ha tenido una tendencia a la alza en los últimos 12 años, informó la secretaría de Salud.

La tasa de suicidios pasó de 4.2 por cada 100 mil habitantes en 2008 a 5.3 en la actualidad, mencionó Diana Tejadilla, directora de normatividad y coordinación institucional del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental.

“A partir de 2008 esta tasa se incrementa año con año”, agregó la funcionaria, en el marco del Día mundial para la prevención del suicidio.

El grupo más vulnerable es el de las personas de 20 a 24 años, en particular en hombres de estas edades, donde la tasa alcanza 15.1 casos por cada 100 mil habitantes.

Una tasa de 1 a 5 representa un nivel bajo para un país; de 15 a 30 es un riesgo medio y más de 30 representa un riesgo alto, precisó Tejadilla.

A partir de la pandemia de COVID-19 y el confinamiento, se incrementaron las llamadas a la Línea de la vida relacionadas con autolesión, sobre todo en mujeres, agregó.

Además, las autoridades han pedido reportes mensuales a los estados para vigilar el fenómeno, como parte del Programa Nacional de Prevención del Suicidio.

En 2019 se contabilizaron 4 mil 183 suicidios en el país, mientras que de enero a julio de este año, han ocurrido 2 mil 130.

En el caso de los intentos suicidas, el año pasado se contabilizaron 5 mil 464 y en lo que va de 2020, se han contabilizado 3 mil 655 intentos.

Miguel Malo, asesor internacional en enfermedades crónicas de la OMS y la OPS, advirtió que la pandemia y el confinamiento pueden agravar las condiciones proclives al suicidio, debido a que aumenta el estrés y las barreras para la atención de salud mental.

Juan Manuel Quijada, director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica llamó a no estigmatizar el fenómeno del suicidio.

“Si alguien tiene y expresa una idea o pensamiento de que no quiere seguir viviendo, hay que tenderle la mano, acercarlo a los servicios de ayuda”, mencionó.

Para solicitar ayuda, las autoridades ofrecieron los números telefónicos 800 911 2000 de la Línea de la vida; el 800 461 0098 de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Además, la línea de Psicología de la UNAM 55 5025 0855 y la línea de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM 55 5623 2127.

También están las páginas de internet siguientes de la UNAM y la secretaría de Salud: https://misalud.unam.mx/covid19/
http://www.eneo.unam.mx/enfermeriacallcenter/
https://www.gob.mx/salud/sap

Noticias Relacionadas