Campesinos de los distintos de riesgo de esta zona mantienen bloqueada la planta tratadora de aguas negras; exigen mayor cantidad de agua

Campesinos de los distintos de riesgo de esta zona mantienen bloqueada la planta tratadora de aguas negras; exigen mayor cantidad de agua

Afirman que están muy afectados porque les otorgan menos líquido para sus cultivos y además el agua tiene mucho menos nutrientes que cuando no era tratada

La planta Tratadora de la Conagua es un, “elefante blanco donde se hizo una inversión a lo estúpido” afirmaron campesinos que llevan más de 24 horas manifestándose afuera del lugar donde esperan ser escuchados por gobierno estatal y federal para que les liberen agua negra como anteriormente pasaba.

     Cientos de campesinos provenientes de al menos 10 municipios que integran los distritos de riego 003 y 100 continuaban hasta ayer manifestándose y bloqueada la planta tratadora de aguas negras ubicada en el municipio de Atotonilco de Tula donde llegaron desde el viernes para exigir ser escuchados por el gobierno estatal y federal.

     Esta planta considerada la más grande de América Latina, limpia parcialmente el agua proveniente del valle de México; desde su instalación, los campesinos señalaron que ahora el agua llega con menos nutrientes además los tandeos de líquido son menores ya que se desvían a otros nuevos distritos de riego que fueron abiertos.

     Además, los lodos que son retirados del agua y que sirven en las siembras están contaminando ya que se encuentran a cielo abierto y provocan moscas que están causando enfermedades en los pobladores de las comunidades circunvecinas a esta planta.

     El representante de la unidad de riego Tula y representante ante la vocalía de la cuenta del valle de México representando a los compañeros del 03 Tula y del 100 de Alfajayucan, Efraín González Leal refirió que cuando se construyo esta planta el gobierno en turno de Felipe Calderón Hinojosa les dijo que era un asunto de seguridad de la salud, por todos los problemas de cáncer que se habían presentado en la zona de Tula y en el Valle del Mezquital donde además los pozos artesanales se habían contaminado de metales pesados entre estos el Arsenio, plomo y mercurio, los cuales hasta el momento continúan contaminados porque la planta no cumplió el objetivo social por la cual fue diseñada, porque los campesinos han pagado laboratorios que han realizado estudios al agua.

     Aunado a que el mismo constructor les refirió en una ocasión que la construcción de la planta no fue para quitar metales pesados sino para quitar la materia orgánica de la cual se le quita un 85 por ciento.

GASTO MILLONARIO EN ABONO

     La materia orgánica es lo que a la tierra del campo le sirve porque son los nutrientes, entre el 03 Tula y Actopan hay un promedio de casi 57 mil hectáreas que anteriormente no tenían la necesidad de abonarlas y fertilizarlas y que hoy en día esto les sale en varios millones de pesos.

     Anteriormente y en cuestión de calidad los granos de esta zona y los forrajes estaban por encima de la comarca lagunera, hoy se ven afectados y lo más triste aun es que no cuentan con el apoyo de ningún gobierno porque no han creado ninguna política pública para el campo.

     González Leal dijo que la planta como fue diseñada no funciona al contrario en cuestión del medio ambiente está contaminando a la población de las comunidades circunvecinas y en este caso la misma autoridad lo ha constatado viendo como a los niños y a los adultos les salen larvas en la piel además de que deben soportar el olor fétido por los lodos que están a cielo abierto.

MANIFESTACIÓN PERMANENTE

     La manifestación que iniciaron este viernes por la mañana será permanente hasta que las autoridades de gobierno federal y estatal les dé una respuesta y solución inmediata, hasta el momento se han reunido alrededor de 400 campesinos en el lugar.

     Indicó que no se cumplió con el fin por el cual se creo este proyecto y en estos tiempos de estiaje más se ven más afectados, porque solo produce de 23 a 24 metros cúbicos por segundo, específicamente son 23 porque en una plática el personal de la planta les puntualizo que un metro se pierde en el proceso de tratamiento.

     Se instalaron en el Salto-Tlamaco punto que aseguran es la columna vertebral de todo el distrito al 03 Tula es el que reparte de agua a todos los demás canales y ese canal antes de la instalación de la planta tratadora aportaba con su máxima capacidad hasta 50 metros cúbicos y ahora con la planta son solo 23 metros cúbicos y ahora están en problemas de estiaje y los cultivos se están perdiendo porque además están derramando a otros distritos de riesgo donde se pierde una gran cantidad, el 50 o 60 por ciento por filtración, por tal razón solicitan que el agua de las lluvias que han caído se las pongan para que lo aprovechen en sus campos

     Paulo Valles estrada presidente del consejo de usuarios en defensa de las aguas para uso agrícola de los distritos de riego 003 y 100, detalló que “esta es la madre de todas las manifestaciones, venimos preparados para todo, y no nos retiraremos hasta que tengamos una respuesta definitiva”, indicó.

     Finalmente, los campesinos piden la presencia de Blanca Jiménez Cisneros directora general de la CONAGUA para que atienda las peticiones, sin embargo, la funcionaria federal se ha negado a atenderlos.

     Como pasan las horas, los campesinos de distintos municipios se organizan para apoyar a sus compañeros, ejidatarios de Tula están convocando para reforzar el bloqueo y ampliar la manifestación con cierre de carreteras. 

Noticias Relacionadas