
Ceremonia del Grito de Independencia 2025
Como dejar pasar por alto la ceremonia del grito de independencia este 15 de septiembre que ya es un hito en la historia de México, porque por primera vez en 215 años “el grito” fue dirigido por una mujer.
Claudia Sheinbaum Pardo salió al balcón del Palacio Nacional y hondeo la bandera tricolor visiblemente emocionada ante una multitud reunida en el Zócalo capitalino para recordar la fecha en que el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la población a independizarse de la corona española un 16 de septiembre de 1810 al grito de ¡Viva la independencia!, ¡Viva la América!, ¡Muera el mal Gobierno!.
¿Que tuvo de distinto la ceremonia del grito? La reivindicación de las mujeres en la vida política de México. Antes de salir al balcón con su marido, Claudia Sheinbaum hizo una parada militar frente al retrato de Leona Vicario, que este año se incorpora a una Sala del Palacio Nacional dedicada a “Mujeres en la Historia de México”.
Ataviada con un vestido morado de bordado artesanal y una banda presidencial confeccionada por mujeres militares, recibió la bandera de manos de una escolta de cadetes mujeres del Colegio Militar.
Durante la arenga pronunció los nombres de los principales caudillos que encabezaron la guerra de independencia comenzando con el padre de la patria, Miguel Hidalgo y Costilla, luego vinieron los nombres de los caudillos que continuaron el movimiento independentista: José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Vicente Guerrero, Josefa Ortiz Téllez Girón (la presidenta se refirió a su nombre de soltera y no de casada que solía llevar el “de”) y otras heroínas poco conocidas en los libros de texto de historia como Gertrudis Bocanegra que sirvió como correo de los insurgentes en Pátzcuaro y Tacámbaro, Michoacán.
MUJERES HEROÍNAS
Gertrudis fue aprehendida por el ejército realista en Pátzcuaro y fusilada un 10 de octubre de 1817. Leona Vicario se enrolo a la guerra de independencia junto con su marido el abogado Andrés Quintana Roo. Sirvió como mensajera y espía y financió con sus propios recursos al ejército insurgente.

María Manuela Molina conocida como “La Capitana”, grado otorgado por José María Morelos y Pavón en la Junta Nacional Americana reunida en Zitácuaro, Michoacán. Al mando de su propio batallón conformado por 60 hombres indígenas y mestizos tenía como encomienda controlar la región de Temascaltepec. La Capitana participó en siete batallas incluyendo la toma del Puerto de Acapulco en 1813.
Durante su arenga la presidenta lanzó vivas a las heroínas anónimas que participaron en la guerra de independencia en su papel de
proveedoras o bien como correo o espías. También aludió a las mujeres indígenas y migrantes, doblemente marginadas por la sociedad y por un estado patriarcal.
Días previos al grito, el 24 de julio fue anunciado por Noemí Juárez Pérez, Subsecretaria de Educación Básica de la SEP una reforma
al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional; mediante esta reforma se incorporan al calendario cívico 24
efemérides oficiales para conmemorar el papel de las mujeres en México.
REIVINDICAN A MUJERES
Muy importante que al final la Presidenta reivindicara valores como la dignidad y la soberanía. La dignidad tiene que ver con la moralidad de las acciones. Es un valor intrínseco en todos los seres humanos y se basa en el respeto a sí mismo y a los otros.
Valor que deberíamos poner más en práctica todos los mexicanos y sobre todo los políticos. La dignidad se relaciona con el “no robar, no mentir, no traicionar”. La soberanía implica independencia política de un estado o nación frente a otro. Debido a la difícil relación
que México sostiene con su par estadounidense en el ámbito político y económico la presidenta recurre a menudo a este término para
remarcar la defensa e integridad territorial de México frente a cualquier injerencia extranjera