Día Mundial del Agua
El pasado 22 de marzo fue el Día Mundial del Agua, evento que se celebra desde 1993 a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidades (ONU) con el fin de concientizar a la población mundial del uso racional del vital líquido.
El agua ocupa ¾ partes de la superficie terrestre, contenida en mares, lagos, ríos, lagunas, manantiales y mantos freáticos. De este porcentaje un 80% es agua salada almacenada en mares y océanos; otro 20% es agua dulce que se encuentra en ríos, lagos, lagunas y en estado sólido atrapada en los casquetes polares y montañas de nieves perpetuas (que como sabemos se está perdiendo al derretirse el hielo por efectos del calentamiento global); otro 10% se encuentra almacenada en el subsuelo a través de los mantos freáticos.
En México el organismo encargado de regular y administrar este recurso es la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) desde 1989. Tarea nada fácil, pues en el mundo se sufre por la falta de agua, pero también por exceso de agua, producida por fenómenos meteorológicos cada vez más catastróficos. Con el aumento de la temperatura el nivel del mar subirá y con ello desaparecerán cavilaciones completas cuyos asentamientos se encuentran en las costas de todo el mundo.
Ciudades como Inglaterra, países bajos, Grecia y demás naciones del mar mediterráneo están condenas a desaparecer. Civilizaciones cuyos asentamientos se encuentran en los litorales marinos de América, África, Asia y Australia compartirán el mismo destino.
HABRÁ GUERRAS POR AGUA
Actualmente, 1 de cada 4 habitantes en el mundo carece de agua. Según cálculos de la ONU para 2050 la demanda de agua se incrementará hasta un 55%. Ante este panorama es posible aventurar que en un futuro las guerras por agua serán inevitables.
La escasez de agua en el sector agrícola ha hecho que empresarios de California en Estados Unidos especulen con el agua en la Bolsa de Valores de Nueva York al igual que otros recursos del subsuelo como el petróleo o los minerales.
De 2021 a la fecha el valor del agua ha subido de 9.5% a 45% por la falta de lluvias. A la escasez de agua se suma otro problema que es la contaminación del vital líquido.
En el estado de Hidalgo tenemos varias presas contaminadas debido a que las aguas residuales de uso doméstico e industrial no se tratan; tal es el caso de la Presa Endhó que es una de las más contaminadas del planeta, pues recibe el agua de la Ciudad de México que desechan sus 22.09 millones de habitantes; aunado a ello también recibe aguas negras procedentes de varios corredores industriales y hospitales del estado de Hidalgo como son Parque Industrial Tepeji, Cementera Cruz Azul, Parque Industrial Atitalaquia, Termoeléctrica y Refinería Tula.
CÁNCER POR LA PRESA ENDHO
Cada año llegan a la presa Endhó aproximadamente 326 millones de metros cúbicos de aguas contaminadas que contienen elementos químicos nocivos para la salud humana y suelo como arsénico, plomo, mercurio, nitratos (hierro, fosforo, manganeso) níquel, fertilizantes, herbicidas, heces fecales y desechos hospitalarios infecciosos. Cabe mencionar que los nitratos y heces fecales son altamente aprovechables para la agricultura, el problema son los metales pesados.
Con esta agua contaminada se irrigan en el Valle del Mezquital 85 mil hectáreas de cultivos tradicionales como maíz, frijol, chile, calabaza y hortalizas (lechugas, coliflor, brócoli y cilantro entre otros).
Según análisis químico efectuado por CONAGUA a pozos de agua potable localizados en comunidades aledañas a la Presa Endhó se reportó que 8 pozos están contaminados con metales pesados y que al consumirse causa enfermedades como cáncer de piel, pulmón, vejiga, riñón y tumores cerebrales, enfermedades estomacales y de los ojos, entre otros.
En Tula en tan solo una década (2010-2020) las muertes por cáncer aumentaron un 189%.
Debido a la contaminación del agua, suelo y calidad del aire en 2006 la ONU calificó a Tula como la Ciudad más contaminada del mundo.
El futuro para los hidalguenses del Valle del Mezquital no pinta nada halagüeño pues con la construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO) llegarán más aguas negras y con ello más contaminación. La misma CONAGUA ha declarado que la capacidad aumentará a más del doble, pasando de los 230 metros cúbicos por segundo hasta los 677; por encima de los más de 500 metros cúbicos por segundo que llegaron durante la inundación de Tula los días 6 y 7 de septiembre de 2021. Esto explica el por qué se están realizando trabajos de ampliación del rio Tula.
Fue en 2007 cuando en una gira de trabajo por el estado de Hidalgo el entonces Presidente de México Felipe Calderón Hinojosa anunció en la Presa Endhó la construcción del TEO y una planta de tratamiento de aguas residuales en Atotonilco de Tula con capacidad para tratar 23 metros cúbicos por segundo para beneficio de los campesinos del Valle del Mezquital. Sin embargo, hasta el momento ésta no funciona al 100% de su capacidad.
MALOS MANEJOS E INCONFORMIDAD
Actualmente dos municipios del estado de Hidalgo presentan problemas por abasto de agua y son: habitantes del Municipio de Zimapán están inconformes porque su agua será llevada al estado limítrofe de Querétaro. Otro caso se presenta en la comunidad denominada San Antonio del Municipio de Ixmiquilpan, sus habitantes se han quejado ante las autoridades de la mala administración del dinero a cargo del Comité de Agua de la localidad, pues existe un desvió de recursos por 3.2 millones de pesos.
Hay mucho que decir sobre los efectos de la contaminación del agua y los daños que produce a los seres humanos y medio ambiente. Que esta fecha sirva para concientizar a la población a hacer un uso racional del agua. A esta tarea, deben sumarse individuos, gobiernos, empresas, organizaciones e instituciones.
Por otra parte, CONAGUA debe aplicar fuertes sanciones y castigar legalmente a quienes desperdicien, contaminen o trafiquen el agua ya sean individuos, empresas o industrias.
El agua residual no debe ser un problema al contrario se puede aprovechar su potencial instalando más plantas tratadoras de agua a fin de disminuir el daño ecológico al ambiente flora y fauna que habita en ríos, lagos y presas.
Se puede aprovechar la potencia del agua construyendo plantas hidroeléctricas para generar energía más limpia. Promover la agricultura sustentable en regiones áridas del país a través de riego por goteo y no por inundación como se acostumbra irrigar las tierras de cultivo en el Valle del Mezquital.
La contaminación del agua que sufre el Valle del Mezquital debe ser resuelta con la intervención coordinada tanto del gobierno federal como los gobiernos estatales del Estado de México e Hidalgo para vigilar y obligar a las empresas e industrias a limpiar el agua que utilizan antes de que esta llegue a los ríos, lagos o presas.