Elecciones Judiciales mal planeadas en México

Elecciones Judiciales mal planeadas en México

  • Sólo votó alrededor del 10% y la mayoría fueron adultos mayores beneficiados con programas del gobierno

Las primeras elecciones judiciales que se realizaron el 1º de junio para elegir 2,681 cargos del Poder Judicial de la Federación entre ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de Nación, jueces y juezas de distrito, resultó un ensayo mal planeado por el INE.

Así lo demostró la escasa participación ciudadana. De un total de 99. 7 millones de votantes registrados en el INE, solo emitieron su voto cerca de 13 millones 200 mil 98 personas lo que representa solo el 10% de votantes. En su mayoría personas adultas mayores que han sido beneficiadas con programas asistenciales.

Las cifras resultan ilustrativas conforme se dieron a conocer los resultados. En 26 casillas solo votó una persona, esto sucedió en estados como Puebla, Chiapas, Estado de México, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca y Zacatecas. En 203 casillas votaron aproximadamente 10 personas. En 686 entre 11 y 20 ciudadanos y en mil 492 votaron entre 21 y 30 personas. En Hidalgo por ejemplo, de los dos millones 918 mil votos emitidos, 298 mil 928 fueron anulados.

VOTACIÓN ILEGAL

Por los resultados obtenidos se puede decir que la votación es ilegal porque no representa la mayoría. De los aproximadamente 13 millones de personas que sufragaron, 5 millones de votos fueron anulados. Cantidad que reduce el número de votos efectivos.

Por eso los partidos de oposición representados por el PRIAN proponen anular la elección judicial por el alto abstencionismo.

Atribuido éste a diversos factores: falta de información y desconocimiento de los perfiles de los candidatos a elegir, número excesivo de candidatos, falta de interés de la ciudadanía por la incompetencia de los jueces a la hora de impartir justicia, (90.000 personas privadas de la libertad no tienen condena debido a un sistema judicial lento y desigual), poder judicial al servicio de personas corruptas o ligadas al crimen organizado, entre otros.

LOS FAMOSOS “ACORDEONES”

Por otro lado, la jornada electoral para renovar al poder judicial estuvo marcada por una serie de irregularidades como el robo de boletas, uso de acordeones para votar por candidatos propuestos por el partido MORENA, los votos no se contabilizaron en las casillas, no hubo conteo rápido.

A decir de la Consejera Presidente del INE, Guadalupe Taddei, debido a la gran cantidad de candidatos electos y falta de presupuesto no se implementó el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), también por esta causa los votos no fueron contabilizados en las casillas, sino que fueron concentrados en los consejos distritales.

Para emitir el voto los electores tenían que llenar 6 boletas para elegir 800 cargos federales, nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF), 14 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 jueces de distrito. Además en los estados de Veracruz, Durango y Tamaulipas se renovaron presidencias municipales, por lo que el número de boletas se elevó a 12.

LA SOMBRA DE AMLO

Se dice que el gran artífice de la elección judicial es el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyas reformas al poder judicial y electoral fueron frenadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por eso, diseño un Plan de acción denominado Plan C con el fin de obtener la mayoría calificada en las dos cámaras que le despejara el camino al partido oficial para implementar cualquier reforma a la Constitución Política de México. Plan que se llevó a cabo durante la elección presidencial de 2024 bajo la consigna “vota todo MORENA”.

Con el triunfo de Claudia Sheinbaum la continuidad en los planes y programas del anterior gobierno se hicieron realidad. La reforma judicial es una meta impuesta por el segundo piso de la Cuarta Transformación. Cómo convenció el obradorismo a los ciudadanos para participar en la elección judicial?.

Denunciando los sueldos excesivos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia. Un Ministro –decía el ex presidente Obrador- gana más que el Presidente de la Republica y gozan de un sinnúmero de privilegios como ningún ciudadano. Están al servicio de los empresarios poderosos y de políticos corruptos. Por eso es necesario renovar al poder judicial.

En general los mexicanos queremos que el poder judicial se renueve, que la justicia sea pronta y expedita para todos, que se acabe la corrupción de los jueces en los juzgados y en las cárceles, que se persigan los delitos y se castigue al culpable, pero desafortunadamente en México existe 90% de impunidad. La reforma al poder judicial no la define una elección judicial sobre todo si es amañada por el partido oficial.

El uso de acordeones solo es comparable a la estrategia de “vota todo MORENA”.  La mayoría de los mexicanos piensan que la primera elección judicial fue un gasto innecesario a la escasa economía del país, ya que tuvo un costo de 7 mil 19 millones de pesos. Cantidad que pudo haberse destinado a otros rubros de la economía nacional como el sector salud o educativo.

Noticias Relacionadas