Estudiante de la UAEH desarrolla un material para ayudar a la regeneración de huesos
- Las fracturas óseas pueden ser provocadas por accidentes o enfermedades
Pachuca, Hgo.- Víctor Javier Garrido Hernández, estudiante del Doctorado en Ciencias de los Materiales en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), trabaja en el desarrollo de un biomaterial económico, fácil de producir, biocompatible y libre de reacciones adversas, apto para la impresión 3D de estructuras que favorezcan la regeneración ósea de forma más eficiente y segura.
El alumno Garza busca innovar en el tratamiento de fracturas complejas mediante andamios celulares impresos en 3D, elaborados con ácido poliláctico e hidroxiapatita, que se diseñan a la medida para brindar soporte mecánico y al ser biodegradables se descomponen con el tiempo, evitando la necesidad de cirugías adicionales para ser retirados.
Lo anterior debido a que, actualmente, los tratamientos emplean injertos óseos que pueden ser de dos tipos: el autoinjerto, cuando el
tejido se extrae del paciente, y el aloinjerto, que proviene de bancos de cadáveres. Sin embargo, estos métodos tienen limitaciones, ya
que en el primer caso no pueden ofrecer grandes cantidades de tejido y los segundos pueden causar rechazo, infecciones o no estar
disponibles.
Como parte de la primera fase, se han realizado pruebas en células vivas para evaluar la toxicidad del biomaterial, y hasta ahora, los
resultados han sido alentadores, ya que bajo la norma internacional ISO 10993, mostró una viabilidad celular del 86 %, superando el
mínimo requerido del 75 %, lo que permite avanzar hacia pruebas clínicas más amplias, con el propósito de mejorar aún más la
compatibilidad.
Garrido Hernández subrayó que su objetivo va más allá del avance teórico, ya que busca una aplicación clínica real enfocada en
pacientes que actualmente dependen de tratamientos invasivos y costosos, como las placas metálicas, las cuales, en el caso de
infantes, deben reemplazarse constantemente porque no crecen junto con la o el niño, algo que podría evitarse con el biomaterial que
desarrolla, ya que éste se desintegra.
Mediante este proyecto se refleja el compromiso de la máxima casa de estudios con la ciencia aplicada y el bienestar social, llevando
la investigación del laboratorio a un impacto tangible en la vida de las personas.
