Gobierno, especialistas y habitantes de la presa Endhó contribuyen a la erradicación del lirio acuático y el mosco Culex
* El plan integral de saneamiento de la presa ha logrado avances importantes y los trabajos continuarán en una segunda fase, asegura la Semarnath
Más de 32 mil toneladas de lirio acuático fueron eliminadas en la presa Endho además de que hasta el momento se han realizado ocho ciclos de aplicación contra larvas del mosco, acciones de saneamiento que ha reducido de forma significativa la presencia del mosco culex y ha mejorado la calidad del agua, así lo dio a conocer la Secretaría del medio ambiente y recursos naturales (Semarnat)
La Semarnat en coordinación con la Secretaría de Marina (Semar), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), informaron este fin de semana que han realizado acciones integrales para el saneamiento y control ambiental de la presa Endhó, que se encuentra en los municipios de Tula de Allende y Tepetitlán, con el propósito de restaurar las condiciones ecológicas del cuerpo de agua y mitigar riesgos a la salud pública.
Desde diciembre de 2024, la Semarnat asumió la coordinación del Grupo Técnico Interinstitucional, conformado por dependencias federales y estatales, ante la emergencia causada por la proliferación del lirio acuático y el mosquito Culex y mediante un plan integral de saneamiento han logrado avances concretos en la recuperación ambiental de la presa Endhó.

AVANCES CONSIDERABLES
En los primeros meses de este año desarrollaron ocho ciclos de acciones coordinadas que abarcaron limpieza mecánica, control biológico y aplicación de larvicidas y adulticidas en la superficie y alrededores de la presa, trabajos que han permitido reducir de manera drástica la cobertura de lirio acuático, mejorar el flujo hidráulico y disminuir las condiciones favorables para la reproducción del mosquito Culex.
Entre los principales resultados destacan, 8 mil 275 hectáreas atendidas con tratamientos de control vectorial, más de 46 mil litros de larvicidas biológicos aplicados por la Conagua, con drones, lanchas y equipos terrestres, ocho ciclos de nebulización con insecticidas de ultra bajo volumen (ULV) en 29 localidades de los municipios de Tula de Allende, Tepetitlán y Tezontepec de Aldama y la disminución comprobada de densidad larvaria del mosquito Culex, mediante monitoreo entomológico en seis estaciones de estudio.
También el retiro progresivo de lirio acuático, por parte de la Semar y autoridades ambientales, liberando amplias zonas del espejo de agua.
En enero de este año, la presa Endhó estaba cubierta por 986 hectáreas de lirio (78% de su cobertura total) y al 7 de octubre de 2025, registraba una cobertura de 548 hectáreas (44% de su cobertura total).
REDUCCIÓN DE LARVAS
Los estudios realizados por el Cenaprece y el IMTA documentaron una reducción significativa en las poblaciones larvarias y una mejoría en los indicadores de calidad ambiental del cuerpo de agua, lo que representa un paso importante hacia su recuperación ecológica.
La Conagua ha enviado brigadas especializadas a la zona para apoyar las acciones de saneamiento, con la aplicación de larvicida y operación de maquinaria especializada para el retiro del lirio. El IMTA brinda asesoramiento técnico y la Cenaprece supervisión sanitaria para el uso de productos biológicos e insecticidas.
La Semar desplegó maquinaria, excavadoras y personal operativo para la extracción, deshidratado y acarreo del lirio acuático; mientras que Conagua y Petróleos Mexicanos donaron diésel para el abastecimiento y operación constante de la maquinaria de extracción y trituración del lirio, respectivamente.
La dirección local de Conagua en Hidalgo y la Semarnath del estado están operando coordinadamente el proceso, y los pobladores de la zona acuden frecuentemente a inspeccionar los trabajos de trituración del lirio, puesto que fue el método de atención solicitado por la ciudadanía. Se ha consolidado así un modelo de colaboración entre órdenes de gobierno.

MENOS RIESGO PARA LA POBLACIÓN
El retiro del lirio acuático ha permitido mejorar la oxigenación del agua y reactivar procesos naturales del ecosistema, mientras que el control del mosquito Culex ha reducido riesgos sanitarios para las comunidades vecinas.
Los avances logrados mediante las acciones de saneamiento y remediación representan un parteaguas en la restauración ambiental de la presa Endhó. La Semarnat, en coordinación con las dependencias participantes, continuará en los próximos meses con una segunda fase del Plan Operativo Presa Endhó 2025, enfocado en el aprovechamiento sostenible del lirio retirado, programas comunitarios de vigilancia ambiental y acciones preventivas de largo plazo.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, afirmó que el plan de saneamiento refleja la voluntad del Gobierno por atender integralmente los retos ambientales y de salud pública, mediante la coordinación interinstitucional, la ciencia aplicada y la participación social.
