Habrá una consulta pública para decidir si se realiza en esta zona el Parque Ecológico y de Reciclaje, el cual podría entrar en funciones en 2027

Habrá una consulta pública para decidir si se realiza en esta zona el Parque Ecológico y de Reciclaje, el cual podría entrar en funciones en 2027

* Sociedad e instituciones públicas supervisarían el proyecto y el funcionamiento de la planta, la cual generaría 500 empleos directos y sería manejada por empresas privadas

El lunes primero de diciembre o más tardar una semana después, se realizará la consulta ciudadana en los municipios de Atitalaquia, Tlaxcoapan y Tula para que la población decida si se continua con el proyecto de instalación del parque ecológico y de reciclaje que se pretende construir en los terrenos de la fallida refinería Bicentenario.

Esta decisión se dará para el arranque formal y además será el que definirá quien será la empresa que se encargará de desarrollar el también denominado por la Presidenta Sheimbaum, Parque de Economía Circular que generará más de 500 empleos directos y otros más indirectos.

En conferencia de prensa realizada el pasado sábado en el Teatro al Aire Libre de Tula, se destacó que procesará por ahora la basura solo de Hidalgo, alrededor de 2 mil 700 toneladas de residuos al día, sin embargo, de inicio, la planta tendrá capacidad para 3 mil toneladas diarias.

De inicio ingresará la basura de la región Tula-Tepeji, entre ellos los municipios de Tula, Tlaxcoapan, Atotonilco, Tepetitlán, Chapantongo y Tepeji.

En el evento estuvieron presentes el Secretario de Gobierno estatal, Guillermo Olivares Reyna, y los alcaldes de los municipios de Tula, Tlaxcoapan y Atitalaquia, que son los más cercanos y donde se ubicará la planta.

El subsecretario de regulación ambiental de la Semarnat, José Luis Samaniego Leyva,

explicó que el ejercicio de la consulta ciudadana definirá si los municipios seguirán con los tiraderos a cielo abierto o adoptarán nuevas alternativas de manejo de residuos, esto debido a la negativa que ha habido en la población cercana, principalmente de Doxey, en Tlaxcoapan.

Asimismo, el secretario de Gobierno del estado de Hidalgo, Guillermo Olivares Reyna, quien estuvo en la conferencia, destacó que este proyecto pretende reducir la contaminación y detonar la economía regional.

LO OPERARÁN EMPRESAS PRIVADAS

El proyecto, refirió Samaniego Leyva, va muy avanzado en la gestión y si los ciudadanos deciden que se ejecute, se hará el arranque formal del parque, mencionando que en pláticas recientes quedaron en que en los próximos días enviarán el contrato y con esto se define a qué empresa privada se traerá para desarrollarlo.

Puntualizó que los trabajos los hará la iniciativa privada, ya que se tiene que poner la infraestructura básica para después tener la actividad productiva, lo cual se podría tardar por lo menos seis meses. Señaló que la planta podría estar lista para el 2027

Asimismo, el subsecretario aseguró que desde la primera etapa entraría en operación con la planta tratadora de residuos de construcción y demolición, y a partir de ahí los distintos procesos industriales, salvo el de cascajo.

En el 2027 ya estaría operando el parque, por lo menos para varios de los procesos, indicando que se requiere una inversión privada de mil 300 millones de dólares, y ya están en pláticas con la empresa trasnacional Dutch Cleany Napolimex entre otras.

El funcionario federal de la Semarnat manifestó que los residuos urbanos hasta el momento han representado un problema social y este parque permitirá darle una segunda vida a los materiales y residuos, y por consecuencia habrá empresas dentro de este parque que realicen procesos de transformación para separar la basura, ya que actualmente toda se tira revuelta.

APRENDER A SEPARAR LA BASURA

Asimismo, puntualizó que sería importante que posterior a esto los municipios generen políticas públicas que garanticen la recolección de la basura de forma separada.

Por otra parte, explicó que también se considera la construcción de un centro de investigación sobre temas ambientales y de economía circular, el cual es promovido por el gobierno del estado e integrará una oficina del Instituto Mexicano del Petróleo y una oficina de certificación de calidad del agua.

Esta zona industrial se va a colocar donde se pretendía construir la refinería Bicentenario, lejos de las poblaciones y el canal Requena que pasaría por ahí se prevé entubar.

En cuanto a la energía y el agua para el parque, será autosuficiente ya que los residuos inorgánicos serán envidados a un biodigestor que generará electricidad y con la basura orgánica se va a generar el agua.

Las empresas que se tienen contempladas que estén en el parque, serán una compactadora de papel y cartón, una procesadora de llantas, una procesadora de cascajo que va a producir materiales áridos para pavimentar y convertir en concretos.

HABRÁ SUPERVISIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIAL

Ante las preguntas de reporteros, José Luis Samaniego Leyva señaló que la garantía de de que esto se cumpla será con la supervisión social y colectiva, conformada por personas de los tres órdenes de gobierno, científicos que conocen del área y un comité de vecinos.

Para este parque se proyecta ubicarlo en 150 hectáreas y además se ha contemplado que esté retirado de la zona arqueológica conocida como San Miguel Chingú, donde hay vestigios arqueológicos y en este sentido se notificará al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

También señaló que el resultado de la consulta pública será primordial para ponerla en marcha y si la gente no quiere “pues nos la llevaremos a otro lado”, aseguró.

Noticias Relacionadas