Importantes trabajos realiza el INAH en la zona de vías de los nuevos trenes de pasajeros que se construyen

Importantes trabajos realiza el INAH en la zona de vías de los nuevos trenes de pasajeros que se construyen

  • En la zona de Tula encontraron dos lugares con vestigios por donde pasará el ferrocarril

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó labores de salvamento arqueológico en la ruta del nuevo tren de pasajeros que recorrerá el centro y norte del país.

Los arqueólogos especializados en la materia concluyeron los recorridos de superficie sobre el derecho de vía de las cuatro rutas, entre estas la que cruzará por Tula de Allende y según se informó pronto iniciarán las excavaciones, indicando que está obra dará oportunidad de estudiar más aspectos de la antigua ciudad Tollan y sitios de manifestaciones gráfico-rupestres en Hidalgo y Nuevo León.

La Secretaria de cultura del gobierno de México a través del INAH inició cuatro proyectos de investigación de salvamento arqueológico que acompañan el desarrollo de la infraestructura en el derecho de vía y áreas complementarias de las nuevas rutas de trenes de pasajeros, entre estas, AIFA-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo, obras a cargo de la agencia reguladora de transportes ferroviarios (ARTF) de la Secretaria de infraestructura, comunicaciones y transportes.

20 ARQUEÓLOGOS LABORAN

El director de salvamento arqueológico del INAH, Salvador Pulido Méndez dio a conocer que cada proyecto corresponde a una de las rutas indicadas por la ARTF, en las que se realizan labores de campo y con el fin de abatir costos, recurrieron a procesos de investigación tradicionales que les han dado buenos resultados y en tiempo récord se complementó el cien por ciento de los recorridos de superficie sobre el derecho de vías de las cuatro rutas.

Un aproximado de 20 arqueólogos caminaron más de 800 kilómetros de las vías en servicio para transporte de carga, además de que se adentraron en llanuras, con el apoyo de mapas y gps entre otras herramientas.

Pulido Méndez dio a conocer que en la ruta más corta AIFA-Pachuca de 57 kilómetros, se asignó a la Secretaría de la defensa nacional y se registraron siete sitios arqueológicos, con diferentes concentraciones de cerámica y fragmentos de lítica tallada, señalando además que no se detectó arquitectura.

En la ruta México-Querétaro, 226 kilómetros, también a cargo de la Defensa nacional se registraron 141 lugares con elementos culturales, 31 de estos son de interés arqueológico, dos de estos de importancia, uno de estos es El Venado y el otro Tula.

DOS HALLAZGOS EN TULA

El primero cerca del pueblo de Jasso, se registro con anterioridad y hasta la década de 1980, se conservó como un asentamiento con terrazas y un área arquitectónica que parecía corresponder a complejos habitacionales, así como con pinturas rupestres y en este recorrido reciente encontraron elementos arquitectónicos afectados por el paso del tiempo y alterados por la explotación agrícola, pero las representaciones rupestres se conservan, por lo que harán observaciones a la obra a fin de que el tren no las afecte, agregando que preparan un proyecto para explorarlo y determinar su cronología, que tentativamente data de finales del periodo Clásico al Posclásico Tardío (400-1521 D.C.).

Para el caso de Tula el arqueólogo explicó que a la zona de monumentos la atraviesa la vía del tren de carga a través de un túnel, por lo que esta dividida en Tula Grande y Tula Chica, de acuerdo con el proyecto de obra, se ampliará para el tren de pasajeros.

Ahí se ha realizado investigación en 11 kilómetros y se proyecta trabajar con varias excavaciones, porque es una nueva oportunidad para conocer más aspectos de la capital de la cultura Tolteca, señalando que el resto de sitios registrados son de interés histórico, se trata de puentes, estaciones antiguas, alcantarillas y elementos de haciendas.

HAY HISTORIA QUE PRESERVAR Y RESCATAR

Asimismo, el INAH dio a conocer de manera detallada que en cada una de las rutas hay mucho más que sitios, hay historia por

rescatar y preservar.

La prospección arqueológica continúa sobre las áreas complementarias para la infraestructura del tren. Son zonas diversas: pasos a

desnivel, pasos de ganado, lugares de campamento donde se acumulan materiales para la obra, paraderos, patios de maniobras,

etcétera, que se determinan durante el desarrollo de la obra.

“Estamos en esa dinámica, y en las siguientes semanas esperamos comenzar las excavaciones arqueológicas de los puntos con

potencial arqueológico. Como quedó plasmado en las nuevas regulaciones sobre la investigación arqueológica en México, el

salvamento arqueológico es una investigación y de estas cuatro investigaciones esperamos nuevos datos, novedosas propuestas

académicas e interpretaciones históricas de las regiones que se abordarán.

“No se trata solo de caminar y ver si hay vestigios arqueológicos que hay que hacer a un lado para que pase el tren, sino de hacer con ellos una investigación y propuestas de carácter científico”, finalizó el arqueólogo”.

Noticias Relacionadas