Mixquiahuala, un lugar con historia
El Municipio de Mixquiahuala de Juárez es uno de los 84 municipios que conforman el Estado de Hidalgo. Se ubica justo al centro del territorio hidalguense. Mizqui-yahuallan, es un vocablo de origen náhuatl que significa “lugar rodeado de mezquites”.
En un inicio era una población de origen otomí, pero con el tiempo fue dominada por los aztecas. Hoy en día aún quedan reductos de población que hablan la lengua hña hñu en Chilcuauhtla, Tunititlan y Huitexcalco.
Mixquiahuala es una localidad flanqueada al norte por el “cerro de los espejos”, texcaltepetl o Cerro del Elefante lugar donde según el mito se enfrentaron el sacerdote Copil y Huitzilopochtli. En este cerro se han localizado restos de cerámica que data de los siglos 1000 al 1300 d.c., además de esculturas de cráneos y personajes, varios montículos, muros y tecorrales.
Hoy por hoy, pobladores de Tunititlan y Tezcatepec rinden culto al cerro del elefante. Cada 12 de febrero los pobladores realizan peregrinaciones hasta la cima del cerro del elefante en honor a la virgen de Guadalupe. Producto del sincretismo religioso que se dio a raíz de la evangelización.
EL CERRO DEL ELEFANTE
Mixquiahuala es una región muy accidentada en orografía. Forma parte del eje neovolcanico de la sierra madre occidental. Entre los cerros importantes que la rodean además del cerro del Elefante están: cerro Lobo, Denganhza, Benito Juárez, La Cruz, Motandho y Tordillo. Además está inmersa en la región hidrológica del Panuco en las cuencas del rio Moctezuma y dentro de las subcuencas del rio Tula y rio Actopan.
El rio Tula fluye de sur a norte en la localidad. En la época tolteca este rio se denominaba Texcallapan que en idioma náhuatl significa “rio sobre barrancas o despeñaderos”. De hecho, el nombre Cerro del Elefante o Cerro de los Espejos tiene que ver con el rio que fluye en su base. Cuando llueve y sale el sol el agua brilla como espejo.
Entre los sitios importantes que encontramos en Mixquiahuala están la pirámide de Taxhuada, Donica o Teocalli, la iglesia principal (siglo XVI) y la ex hacienda San José Demiño (siglo XVIII) muy cerca de Tunititlan. En la comunidad Dos Cerros existe la capilla de San Diego del siglo XVII y la Ex Hacienda Dos Cerros que producía trigo y maíz.
Por otra parte en la comunidad Benito Juárez se encuentra la capilla de San Miguel y el casco de una ex hacienda. Muy cerca de ahí está la fábrica de extracción de cal, mineral que se extraía desde la época prehispánica. En la plaza principal de Mixquiahuala encontramos Los Portales y restos de una antigua casa fundada por Ildefonso Tapia en 1824. Al centro del jardín principal un monumento dedicado al Benemérito de las Américas.
ÉPOCA COLONIAL
Durante la época colonial el territorio de Mixquiahuala estuvo dividido en dos partes. Una mitad pertenecía a la Corona Real y la otra mitad a Melchor de Contreras descendiente del conquistador Diego de Contreras. Mixquiahuala existe desde 1546 en que por orden de la corona española se ordenó a los encomenderos congregar a los indígenas en un solo lugar para su evangelización y mejor control.
En el centro del municipio se encuentra la iglesia San Antonio de Padua. Convento del siglo XVI fundado por la orden de los agustinos, aunque fueron los franciscanos, quienes posteriormente evangelizaron la zona. El primer cura de Mixquiahuala fue Juan de Cabrera, quien administraba sacramentos a 5,713 indígenas diseminados en Huilotepec, Tepatepec, Tezontepec, Atengo y Tepeitic.
Se trata de un templo de una sola nave, de ábside reducido, construido con mampostería, bóveda de cañón corrido con piso de mosaico. La portada principal tiene un estilo plateresco ecléctico, aunque aún conserva algunos elementos barracos. Se trata de una construcción sencilla, cuya fachada principal está flanqueada por dos torres.
“La entrada principal está enmarcada por un cuadrado, con pilastras anchas adornadas con rosetones en su extradós. Las caras frontales de las jambas tienen escudos franciscanos con marco orlado. Un alfiz de moldura con flores cierra el coro”.
Cuando los españoles llegaron a poblar la zona llevaban consigo varias enfermedades virales. De hecho, Mixquiahuala sufrió una oleada de pestes a lo largo del siglo XVI (1520-1522), (1545-1548), y (1576-1580) que redujeron la población drásticamente. En 1577 quedaba apenas 1/8 parte de la población original.
Actualmente Mixquiahuala tiene una población de 47,222 habitantes (según censo 2020); cuenta con uno de los ejidos más grandes del país, con 7853 hectáreas donde se cultiva maíz, frijol, forrajes como avena, alfalfa y diversas hortalizas (chile verde, calabaza, coliflor). Tiene un mercado público, un tianguis y un rastro municipal.