
Nuevo Orden Económico; ricos contra pobres
Durante su discurso de toma de protesta, el presidente Donald Trump anunció un nuevo plan económico para los Estados Unidos, que consiste en impulsar el crecimiento económico con la instalación de nuevas empresas e industrias y así fomentar nuevos empleos. También hizo un llamado a las empresas a invertir sus capitales en Estados Unidos.
A cambio prometió una reducción de impuestos, de lo contrario –dijo- pagarán aranceles. Con estas medidas Trump pone fin al sistema económico neoliberal de las últimas cuatro décadas. Esta doctrina se empezó a implementar en Inglaterra y los Estados Unidos en la década de los ochenta. Consiste en eliminar las barreras arancelarias con el fin de impulsar el libre comercio.
El neoliberalismo promueve la globalización económica a través del libre comercio y la inversión extranjera directa. Elimina las barreras arancelarias y practica la desregulación económica, es decir reduce las regulaciones gubernamentales que afectan la iniciativa privada e inhibe la participación estatal en la economía, privatizando las empresas públicas con el fin de favorecer a los sectores empresariales y financieros.
En cambio el proteccionismo económico protege la industria nacional favoreciendo el empleo nacional y el comercio exterior. El proteccionismo económico cierra las fronteras a las importaciones extranjeras y fomenta las exportaciones. Por eso Trump ha decido imponer un 25% de aranceles a la importación de productos extranjeros. Con el alza de impuestos pretende recaudar dinero suficiente para cubrir la deuda interna que arrastra Estados Unidos desde la aparición del COVID -19. Porque como lo explicó en el Foro de Davos, Estados Unidos vive una inflación galopante, arrastra una deuda interna y tiene un déficit comercial con Europa de 350.000 millones de dólares, y otros países.
NEOLIBERALISMO AUMENTA DESIGUALDAD SOCIAL
El desempleo en los Estados Unidos ha bajado hasta un 4.1% por eso Trump considera una buena idea expulsar a los migrantes, que quitan el empleo a miles de ciudadanos norteamericanos. El dinero que ganan los migrantes es enviado a su país de origen a través de remesas, lo que el gobierno norteamericano considera una fuga de capitales. Aunque, en el caso de México la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que los mexicanos solo envían el 20% de lo que ganan, el otro 80% se queda en Estados Unidos. A Trump se le olvida que la migración es resultado de la desigualdad social. Con el neoliberalismo se acentuó la diferencia entre pobres y ricos.
La pobreza es el resultado de una política económica errónea e injusta. Es cierto que Trump tiene mucho de racista, misógino y antimexicano, pero solo está protegiendo los intereses de sus ciudadanos. Algunos países consideran la imposición de aranceles como el inicio de una guerra comercial. Con la aplicación de esta política México resultará muy dañado, pues su comercio exterior depende hasta un 80% de los Estados Unidos. Veremos qué países se alinean a la nueva propuesta económica. Con este cambio de paradigma, surgirán nuevas alianzas.
Estados Unidos puede resurgir de las cenizas o ser absorbido por potencias más avanzadas como China y demás países asiáticos o por la Unión Europea. Comunidad conformada por 27 países que comparten la misma moneda (el euro), un mercado común que garantiza la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales. Desde su fundación en 1993 la Unión Europea ha tenido que resolver graves crisis como la deuda de Grecia, migraciones de países procedentes de Ucrania, Asia y África, la salida del Reino Unido, la guerra entre Rusia y Ucrania, la crisis sanitaria por COVID-19 y la estabilidad de su moneda.
EMPRESAS DE EU AFECTAN A LAS MEXICANAS
Actualmente el valor del euro es más alto que el dólar americano lo que refleja la solidez de su economía. En cambio la relación comercial que México ha tenido con Canadá y Estados Unidos ha sido una relación desigual sobre todo por la desvalorización del peso mexicano frente al dólar. Desde su entrada en vigor en enero de 1994 quebró el 10% de las empresas mexicanas por la entrada de empresas estadounidenses que además pagan bajos salarios. Los sectores más afectados fueron la industria textil, del juguete, zapatos y chocolatera.
A pesar de ser socios comerciales Estados Unidos incumple las reglas del Tratado Comercial entre ambas naciones bloqueando cuando quiere la entrada de productos mexicanos a su mercado como el aguacate, cítricos, frutas tropicales, etc. En el caso de la minería, 70% son compañías de origen canadiense y estadounidense, estas pagan un mínimo de impuestos por extraer los recursos minerales del subsuelo mexicano y se llevan los metales sin pagar aranceles.
PROTECCIONISMO ESTADOUNIDENSE
Con esta vuelta al proteccionismo el gobierno estadounidense ha dejado ver que es vulnerable. Para salir de la crisis económica que vive la sociedad norteamericana Trump ha decidido ahorrar. Y como primera medida esta contener la inflación, apoyar la infraestructura y fomentar el empleo de sus ciudadanos. Para ello es necesario expulsar a los migrantes, imponer el 25% de aranceles a todos los países que deseen introducir sus productos a la unión americana de manera legal o negociando por la fuerza. Para reducir el gasto gubernamental nombró al millonario Elon Mosk, Jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental.
Y como primera medida Trump anunció el retiro de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Acuerdo de Paris, y está condicionando su permanencia en la OTAN. Mediante una orden ejecutiva Trump ordenó a su Secretario de Estado, Marco Rubio congelar durante 90 días toda ayuda al exterior. Entre las partidas de financiamiento al exterior están la ayuda a Ucrania que enfrenta una guerra contra Rusia y a Taiwan, país ocupado por China. En el caso de México suspendió el financiamiento para apoyar la lucha de México contra el narcotráfico. Ayuda que fue implementada en 2008 a través del Plan Mérida con el fin de contener el tráfico de drogas al Estados Unidos.
Con Trump se inaugura la vuelta al proteccionismo económico y el inicio de una guerra de aranceles con sus principales socios comerciales: México y Canadá en caso de no detener la inmigración ilegal y la introducción de fentanilo a los Estados Unidos.