La Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos provoca 14 mil muertes prematuras al año en la región de Tula

La Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos provoca 14 mil muertes prematuras al año en la región de Tula

El ex candidato a la Presidencia de la República, Gabriel Quadri, también ecologista e investigador asegura que en un lapso de 4 años son más muertes que las de Chernobil

El ex candidato a la presidencia de la República por el Partido Nueva Alianza, Gabriel Quadri de la Torre aseveró que la contaminación generada por la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos (CT) es la causa de que en la zona Tula – Tepeji los casos de Covid – 19 presenten un aumento sin parar.

     El político y también académico afirmó en entrevista que la polución lanzada al ambiente por la mal llamada “terminal de vapor” provoca enfermedades cardio y cerebrovasculares además de severos padecimientos respiratorios, los cuales se asocian con el mortal coronavirus.

     Indicó que sus afirmaciones se sustentan en estudios científicos recientes, pero también “por los que han estado a la vista de las autoridades por dos décadas” y condenó que, por increible que parezca, “en todo ese tiempo los tres órdenes de gobierno no hayan hecho nada para solucionar la grave problemárica”.

     Tan grande es el daño al ambiente y a la salud pública -dijo- que la termoeléctrica de Tula, provoca al menos 14 mil fallecimientos prematuros al año en esta región, por lo que en un periodo de 4.2 años rebasa al número de fallecimientos que se tuvieron en el desastre núclear de Chernóbil, Ucrania en 1986, que según estimaciones cobró la vida de 60 mil personas.

     La Francisco Pérez Ríos es una planta que cuenta con cinco unidades de generación con capacidad para generar mil 500 megawhats, y abastece principalmente a la Ciudad de México, que es el mercado más grande del mundo, aunque está unida a una red central de energía que suministra a todo el país.

USO ARCÁICO DE COMBUSTOLEO

     Señaló que los graves daños ecológicos derivan de que la termoeléctrica usa 80 por ciento (%) de combustóleo para su funcionamiento: “es decir emplea el combustible más sucio que existe en el planeta… dicho energético se obtiene de los residuos de la destilación fraccionada del petróleo, por lo que esto explica su alta contaminación y más si se considera que este residuo incluye al menos el 4 %de azufre”.

     Quadri de la Torre sostuvo que la termoeléctrica de Tula emplea para su operación 80 % de combustóleo, lo que hace despedir 56 % de las partículas inhalables menores a 2.5 micras (PM2.5), el 75 % del óxido de azufre, y el 43 % del óxido de nitrógeno en la Megalópolis y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) lo que es violatorio de la normatividad mexicana en la materia (NOM 016 CRE).

     El activista criticó la postura del Gobierno de la República encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) “por caer en la necedad” de impulsar el uso de energías fósiles encima de las renovables, cuya utilización “es por demás sustentable y nos lleva a la modernidad”.

“NO CONSTRUIR REFINERÍA DE DOS BOCAS”

     Condenó que la administración federal le apueste a construir la Refinería de Dos Bocas, Tabasco, aun cuando ya está demostrado que el uso del petróleo y sus derivados como la gasolina y el diésel, ya van de salida; en su lugar se le debe apostar a energías como la solar y eólica.

     Sostuvo que es ampliamente cuestionable que en lugar de que el Gobierno de México piense en sustituir los combustibles que hace funcionar a la “Francisco Pérez Ríos”, encamine sus esfuerzos a ampliar las fuentes generadoras de combustóleo, lo que eclipsa el uso de energías renovables y limpias.

     La postura del excandidato presidencial no es la primera que se da al respecto,se recuerda que José Luis Rodríguez Higareda, hace 8 años, cuando aún era secretario de la sección 186 del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), reveló que la termoeléctrica es la industria más contaminante del centro del país y una de las generadoras de mayor polución en México.

     En aquel entonces, el exlíder sindical pidió al gobierno federal, del priista Enrique Peña Nieto, encaminar esfuerzos para cambiar este escenario e introducir un gasoducto para alimentar a la planta “Francisco Pérez Ríos” de gas natural, sin embargo, el pronunciamiento no fue escuchado.

OPCIÓN, EL GASODUCTO TUXPAN-TULA

     Pero, 3 años más tarde, mediante la presión social generada por grupos ambientalistas de Tula y Atotonilco, que exigieron justicia ambiental y derecho a vivir en un entorno saludable, se inició la introducción del gasoducto ramal Tuxpan-Tula que busca alimentar de gas natural a la central termoléctica y así reducir en más de un 99 % la contaminación que emana de ella.

     De esta manera, el 12 de febrero de 2015 el exgobernador de Hidalgo, Francisco Olvera y el exsecretario de Energía federal, Joaquín Codwell, pusieron en marcha la construcción del gasoducto ramal Tula, sin embargo, meses después la obra se vio interrumpida por ejidatarios de Atotonilco de Tula, quienes se opusieron a vender sus tierras y los derechos de paso para la obra.

     Cabe señalar que hasta la fecha, los trabajos de ese gasoducto siguen sin concluirse debido a la oposición de amplios sectores sociales, tanto en la región de Tula, como en otras entidades del país, entre ellas Puebla.

     En tal sentido Gabriel Quadri opinó que el gobierno de la República y de los estados que se vean implicados en la obra, deben hacer todo lo posible para continuar el gasoducto, y aseveró que si el tema es económico, las autoridades deben indemnizar con las cantidades justas a los ejidatarios cuyas tierras sean utilizadas.

     Incluso habló de una posible expropiación por ser polígonos de utilidad pública para la nación, pero insistió que el gobierno debe pagar precios justos por los predios.

      Finalmente Gabriel Quadri aseguró que para exponer y solucionar los graves dalos ambientales y a la salud pública que causa la termoeléctrica de Tula a los habitantes de la Megalópolis del centro del país así como a los del sur de Hidalgo, “que son los que más recienten los impactos”, a la brevedad posible buscará tener una entrevista con el gobernador Omar Fayad Meneses.

Noticias Relacionadas