Cómo cuidar nuestra salud mental durante el confinamiento

Cómo cuidar nuestra salud mental durante el confinamiento

Ante el encierro que vivimos actualmente en muchas casas buscamos evitar el contagio y la propagación del coronavirus. Sin embargo, también resulta esencial cuidar no solo la salud física sino también la mental. Los psicoanalistas Itzayana Covarrubias, Manuel Landeros y Adriana Ortiz Corte , fundadores de la sociedad civil “Psicoanálisis Libre”, una red de atención psicoterapéutica sustentada en la teoría psicoanalítica, comparten algunos consejos para lograrlo:

  • Revisar qué estamos consumiendo. Así como prestamos atención en nuestra dieta, debemos hacerlo con la información que leemos para detectar si son noticas falsas o y si realmente tienen una base científica y comprobada.  Establecemos conversaciones con ideas angustiantes que no nos llevan a ningún sitio. Hay que prestar atención a qué y en dónde lo estamos viendo. Debemos estar seguros antes de compartir e ir con los demás a derramar ansiedad y pánico.
  • Observar nuestro interior. La pandemia es una buena oportunidad para ver hacia adentro y trabajar la resistencia para hacerlo. Es necesario pensar con creatividad y cambiar la perspectiva de las cosas. Hay que auto preguntarse qué pensamos y sentimos, por qué estamos enojados o ansiosos. Así como los pacientes llegan con el gastroenterólogo para que les quite el dolor de estómago y antes el médico debe analizar qué comió y qué síntomas ha presentado, igual pasa con la mente: debemos rastrear el origen de aquello que nos hizo sentir mal.
  • Sé responsable de tus emociones. No hay que poner en los demás lo que sentimos sino asumir que solo a nosotros nos corresponde trabajar en ello.
  • Dejar ser a los niños. No es momento para que sean super productivos. La escuela es más que las bancas y las paredes: es un espacio de contención. No podemos esperar que los niños actúen en la casa como lo harían en el colegio. También están asustados y confundidos, por lo que debemos mostrar paciencia a eso y anteponer lo emocional a lo académico.
  • Buscar apoyo emocional. Ante la situación actual existen cuadros depresivos y de ansiedad. Es importante consultar con un especialista y hacer una intervención a tiempo. La depresión hay que tratarla al igual que el insomnio, la angustia y la tristeza. No hay que ser omnipotente y pensar que podemos solos. Muchos terapeutas trabajan actualmente en línea y pueden atender en un extenso rango de horarios.
  • Frenar los pensamientos negativos. Si tenemos ideas negativas podemos decirnos a nosotros mismos “Alto al pensamiento” (es una técnica cognitiva conductual). Cuando te descubras con un pensamiento recurrente destructivo e irracional, hay que decir esta frase, hacer una pausa y reflexionar. De esta forma, se condiciona la mente y se trata de entender el origen de lo que pensamos.
  • Elaborar nuevos ritos. Muchas personas que han perdido a familiares y amigos debido al coronavirus, ni siquiera han podido despedirse de ellos. Cada quien debe asumir el duelo como pueda para idear una nueva realidad.

Noticias Relacionadas