Gran labor a favor del medio ambiente realiza un grupo de habitantes en Mixquiahuala

Gran labor a favor del medio ambiente realiza un grupo de habitantes en Mixquiahuala

Somos un grupo de Mixquiahualenses que preocupados por el deterioro ambiental y el cambio climático nos propusimos emprender acciones que vayan en el sentido de combatir esta problemática ecológica, que de no detenerla a tiempo llevará a la especie humana a la autodestrucción, porque el planeta va a seguir, con formas de vida diferentes pero va a continuar, porque la naturaleza puede muy bien vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella.

      En el año 2004, Andrés Márquez Mendoza empezó a plantar mezquites en el camellón de la Carretera Mixquiahuala-Tlahuelilpan, en  el 2009 nos integramos Amado Cortés Escamilla y José Reyna Cruz; posteriormente Mario Álvarez Romero y Mario Mera Banda y últimamente Demetrio Ramírez Oropeza (que nos está enseñando a sacar acodos de los mezquites adultos, y con ello se adelanta uno en el tiempo hasta unos 8-10 años, pues el mezquite crece muy lento) y algunos pocos que sólo fueron 2 o 3 veces y ya no regresaron.

       Cada quién siembra la semilla de mezquite en su casa, como almácigo, en macetas cacerolas y ollas de reuso, y a las 3-4 semanas se trasplantan a macetas o bolsas de plástico, y al año o los 2 años se llevan a plantar al lugar definitivo.

       Los teníamos que regar con agua de la canaleta que corre a un lado, con botes, porque tuvimos muy poco apoyo de diferentes administraciones municipales, y una de ellas hasta estaba en contra, pero a pesar de ello continuamos  con todos los trabajos de mantenimiento que se requerí como es riego, deshierbe, cajeteo, poda, aunque ésta no como se necesitaba porque no nos dio tiempo, ya que primero tenemos que trabajar para vivir.

       A diferencia del Ayuntamiento que no nos apoyaba con la pipa de agua cuando en un tramo ya no había canaleta para regarlos con botes el dueño de la granja Ariles, Beto Cruz,  que está en Los Hoyos, cerca del Hospital Cinta Larga, nos llegó a apoyar prestando su camioneta con chofer, ponía gasolina, tinacos y agua y  nosotros solo poníamos el trabajo.

13 AÑOS EN BENEFICA ACCIÓN

       Con todo eso nos tardamos 13 años en llegar hasta el límite con el municipio de Tezontepec, en El Tinaco, en el mes de Julio del 2017, aunque hemos tenido que reponer los que se han quemado cuando algunas personas inconscientes  le prenden fuego a la  basura o hierba que hay en el camellón y se lleva los árboles, o los que se secan por alguna causa como plagas o enfermedades , o los que la gente maltrata, machetea o llegó a arrancar.

       En mi caso, como agrónomo que soy, del año 1998 a principios del 2001, estuve trabajando en el PEAT (Programa Elemental de Asistencia)  de la SAGARPA, asesorando a productores agrícolas de maíz y otros cultivos en las Comunidades de Árbol Grande, El Teñhe y la Colonia Morelos del municipio de Mixquiahuala, y aproveché para proponerles a los directores de las primarias y secundarias de esos lugares que yo capacitara a sus alumnos en la identificación y separación de desechos sólidos municipales y en la elaboración de composta, que a mí me interesaba y lo fui aprendiendo poco a poco tomando cursos (que fueron caros), investigando en revistas, libros, periódicos, programas de radio (con el Químico Luis Manuel Guerra), y lo más importante: que lo fui poniendo en práctica, y así fui aprendiendo cada vez más, ellos lo aceptaron y ahí fue donde empecé.

       Después me fui a vivir a Querétaro, y ahí se hizo poco porque las condiciones no se prestaban para ello, lo mismo que en Tabasco, a donde fui a trabajar después.

      Cuando regresé nuevamente a Mixquiahuala me dí a la tarea de hacer un Proyecto ambiental para las escuelas de cualquier nivel y para todo un municipio, que consta de las siguientes actividades:

     *Separación de desechos sólidos municipales

      *Elaboración de composta

      *Establecimiento de huertos escolares y posteriormente  huertos familiares

      *Siembra y plantación de especies frutales en las orillas de las parcelas y forestales en los cerros y lugares poco aptos para la agricultura

      *Captación de agua de lluvia

APOYO ECOLÓGICO EN ESCUELAS

      Y busqué a los Supervisores de las zonas escolares de mi municipio, directores, profesores y padres de familia para plantearles mi proyecto, y después de un buen tiempo de cabildear con ellos, empezamos a trabajar en las escuelas que lo aceptaron, que fueron las Primarias “Arturo del Castillo” de la Col. El Bondho en la cabecera municipal, La “2 de Enero de 1915 de Palmillas, “Miguel Hidalgo” de Árbol Grande, “Proletarios” de la Col. Veracruz y Hogar y Patria” de la Col. Morelos, en donde lo que más hicimos fue la separación de desechos y elaboración de composta, poco lo de huertos escolares y siembre de mezquites, y nada de huertos familiares, ni sembrar frutales y tampoco captación de agua de lluvia, porque las condiciones no se prestaron.

       También estuve haciendo lo mismo en el Jardín de niños de la Colonia Motobatha, los Telebachilleratos de la Colonia Benito Juárez y del pueblo de Tepeitic, todos de Mixquiahuala, y en el CBTis 218 de Tlaxcoapan.

       Antes de la pandemia habíamos acordado con el Director de la Primaria “Mariano Escobedo de Tepeitic (ahí ya habíamos hecho composta) que íbamos a seguir con la Separación de desechos y la captación de agua de lluvia, ya que allá les escasea mucho el agua pero se detuvo todo por lo de la pandemia.

       También hacemos las prácticas de separación de desechos y Elaboración de composta en la casa cada año, con las personas que dicen que les interesa, aunque asisten muy pocos, y en ocasiones no pudimos hacer nada porque llegaba una sola persona, pero a pesar de todo no nos desanimamos y seguimos haciendo lo que nos corresponde para cuidar al planeta Tierra.

        La última práctica que hicimos en la casa  fue los días 14, 15 y 16 de Noviembre del 2020 y ya hubo un poco más de asistencia.

        Durante mucho tiempo no les cobré nada, ahora ya les pido una cuota voluntaria, aunque  dan muy poco, pero no importa, lo relevante es que ellos aprendan y lo pongan en práctica, aunque es difícil, y es que solamente así es como se va a ver el resultado, en los hechos, porque de teoría ya tenemos bastante, pues en prácticamente todos los niveles de estudio viene la teoría de lo que hay que hacer para solucionar los problemas ambientales, pero mientras no pasen de la teoría  y no se reflejen en la realidad, es como si no se tuvieran esos conocimientos.

Noticias Relacionadas