¡Ni una inundación más! tristeza y coraje se mezclaron en la conmemoración del primer año de la inundación en Tula

¡Ni una inundación más! tristeza y coraje se mezclaron en la conmemoración del primer año de la inundación en Tula

“¡Ni una inundación más!”, fue la consigna que tulenses y damnificados manifestaron en la conmemoración de la inundación en Tula que ocurrió el 6 y 7 de septiembre del año pasado, días que marcaron la historia de los habitantes que perdieron todo por el agua negra que se desbordó del río Tula.  

         Los integrantes de la asociación civil “La Gran Asamblea de Damnificados de Tula 2021” junto con otros tulenses, realizaron el pasado martes 6 de septiembre diversas actividades que se llevaron a cabo en el teatro al aire libre y la catedral de San José, así como un recorrido nocturno por céntricas calle, en la denominada Marcha por la Paz  

        Hubo dos misas en la Catedral de San José, a las 8:00 de la mañana y a las 7:00 de la noche. donde se recordó y pidió por quienes  continúan luchando día a día para salir adelante y por las autoridades para que den respuesta a los ciudadanos afectados, así como por las 17 víctimas que perdieron la vida en el hospital del IMSS en la calzada Melchor Ocampo, cuando se encontraban en el área de Covid-19.  

           Asimismo, en el Teatro al Aire Libre, los integrantes de esta agrupación presentaron un video en dos pantallas de televisión donde recopilaron las noticias de  periodistas locales, estatales y nacionales que mostraron los estragos de la tragedia.

          En conferencias que realizaron en este mismo lugar, ser presentó el tema «Ciudades Sustentables, Tula Sustentable», por el ingeniero Gerardo Castillo, que fue una manera de decir que se debe estar informado y comprometido para exigir a las autoridades que se respete el pensamiento y decisión de los tulenses que tienen el anhelo de dejar a las futuras generaciones una ciudad en la que puedan vivir de manera tranquila, que vaya creciendo de manera ordenada, sin olvidar recuperar espacios para reforestar, el cuidado del ambiente y sobre todo el agua, y qué hacer con el agua negra que se desvíe por canales que fueron construidos para eso y no por los ríos.  

       “La importancia del Atlas de riesgo en los municipios” fue otra de las conferencias que dio inicio a la 1:00 de la tarde en la explanada del teatro al aire libre.

     El arquitecto tulense Germán Paz fue el expositor y dio a conocer que es de suma importancia el Atlas de Riesgo ya que permite a los ciudadanos y a los empresarios que pretendan llegar a invertir en el municipio, conocer los puntos de riesgo de las distintas zonas.  

       «El Atlas, además debe ser una herramienta que permita evitar siniestros y accidentes futuros que afectan el patrimonio de las personas, por lo que debe ser considerado por las autoridades y los ciudadanos como un instrumento para la protección civil», señaló.  

       Algunos damnificados, luego de que escucharon las conferencias, expusieron su testimonio de cómo vivieron la noche en que el agua ingresó a sus viviendas y cómo  han estado superando el dolor, la pérdida económica y sobre todo emocional.  

      Guadalupe Bolio recordó que se encontraba acostada cuando de pronto empezó a escuchar un ruido que aún lo tiene vivo como un movimiento que se hace con una bolsa cuando se toma entre las manos y se hace bolita, y cuando se levantó vio que el agua ya había ingresado a su habitación, de la cual tuvo que salir tras haber sido alertada por sus hermanos que se había desbordado el río Tula, agua que ingresó por la calle Manuel Rojo del Río y por el callejón que está a un costado del edificio de Telmex, en 5 de Febrero.  

        Ha sido difícil, dijo, pero con trabajo y sobre todo con la voluntad de salir adelante he logrado ir superando desde lo emocional, hasta la perdida material.  

       Como Lupita, muchas otras personas aseguraron estar trabajando para salir adelante, gracias a la colaboración y apoyo que pudieron recibir de familiares, amigos y asociaciones civiles que les extendieron la mano que les brindó ayuda.  

      Asimismo, se proyectó un cortometraje sobre el río Tula y el aprovechamiento de las aguas negras.

       El periodista Jesús González acompañado de Rocío Tirado y de Danubio Villadonga Trejo realizaron un análisis periodístico que denominaron «Crónica de la inundación», evento que inicio alrededor de las 5:30 de la tarde en el teatro al aire libre.  

        Villadonga Trejo recordó que durante esa noche ayudó a una pareja que se quedó varada en una calle donde el señor pedía ayuda porque su esposa iba a dar a luz a su bebé.  

       Ya por la noche, los integrantes de La Gran Asamblea de damnificados de Tula 2021, salieron en la «Marcha del Silencio” después de las 8:00 de la noche, de la Catedral San José.  

       Los tulenses que participaron de manera silenciosa solo guiados por el sonido de un tambor, caminaron con una vela encendida por las calles 5 de Mayo, Morelos, Hidalgo, avenida Zaragoza, calzada Melchor Ocampo hasta llegar al puente Metlac.  

       Frente al IMSS dejaron algunas veladoras, fotos y flores además y realizaron una oración con un seminarista y una religiosa que los acompañó.

       Finalmente, colocaron 17 cruces de color negro en la malla ciclónica que está el puente Metlac donde también quemaron una piñata que dijeron representaba al presidente Manuel Hernández Badillo y al tiempo en que el fuego la envolvió, muchos agradecieron el no apoyo que recibieron de él y los colchones infectados de suciedad que les fueron entregados como una supuesta ayuda.

         Por otra parte, la presidenta de esta agrupación, Berenice Pecina, aseguró que esperan que se cumpla la promesa que hizo Jorge Alberto reyes, enviado del gobernador Julio Menchaca, sobre un análisis para ver la viabilidad de hacer un  libramiento para que el agua procedente del Valle de México y la zona Metropolitana sea enviada por un canal alterno.

Noticias Relacionadas