Confianza se esfuma; la ira avanza
La situación en América Latina va a empeorar antes que mejorar, estiman expertos para quienes la región parece un incendio de máxima alarma.
En un mundo donde el descontento se ve en todos los continentes, el enojo de los latinoamericanos hacia sus líderes “parece particularmente extendido”, indicó la organización Eurasia Group, especializada en análisis de riesgos.
Ahora es una pregunta abierta si cualquier país de la región puede considerarse verdaderamente estable”, escribieron Moisés Naím y Brian Winter en la revista Foreign Affairs.
“No se trata de izquierda frente a derecha”, subrayó el texto de Eurasia Group.
De hecho, el descontento podría considerarse como de expectativas frustradas.
“Un auge de los productos básicos levantó todos los barcos y sacó de la pobreza a decenas de millones de personas”, anotó Eurasia Group, que hizo notar el incremento en la esperanzas y expectativas de loslatinoamericanos.
Pero el final de esa bonanza tomó a los gobiernos en mala posición para responder a expectativas como mejor nivel de vida, gobiernos más limpios, ciudades más seguras, mejores escuelas y mejores carreteras.
Peor aún, según esas opiniones, el final del auge de los productos básicos coincidió con una ola de escándalos de corrupción en el mundo, y aunque la desigualdad social y económica ha disminuido en los últimos 20 años, es obstinadamente alta.

Algunos han querido ver las manos del Fondo Monetario Internacional o la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense; otros, del “Castrocomunismo” o citan las baladronadas del presidente venezolano Nicolás Maduro.
Ni uno ni otro, comentó Carlos Malamud, especialista latinoamericano del Real Instituto Elcano: “ni el imperialismo yanqui y sus aliados locales, vinculados a las oligarquías tradicionales, ni el comunismo internacional o castro-chavismo permiten explicar, más allá de las proclamas, lo que está ocurriendo en América Latina”.
LA OTRA PERSPECTIVA
La revolución tecnológica y las noticias falsas han alimentado los actuales “incendios” de Latinoamérica que, con la presencia de algunos actores “infiltrados”, buscan socavar la democracia y el libre mercad o, expusieron en un foro en Miami exgobernantes de Bolivia, Ecuador, Colombia, Costa Rica y España.
De acuerdo con la agencia española EFE, los expresidentes, reunidos en el IV Diálogo Presidencial, se refirieron especialmente a las recientes protestas en Chile y Ecuador, los cuestionados resultados electorales en Bolivia, que dieron como vencedor al presidente Evo Morales, y el uso de fake news para incitar movilizaciones y deslegitimar noticias reales.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que intervino mediante videoconferencia, manifestó que regímenes como los de Cuba y Venezuela aprovechan las noticias falsas “para descalificar información veraz”.
Para el expresidente del Gobierno español José María Aznar no se trata de un fenómeno exclusivo de Latinoamérica, al referirse a protestas como las de Hong Kong, El Cairo, Barcelona y París.
En estos nuevos movimientos revolucionarios de violencia los contenidos son diferentes, pero las formas son las mismas por la revolución tecnológica. Son revoluciones acéfalas que se nutren a través de la redes sociales”, dijo.
En general, los participantes del foro señalaron que hubo infiltraciones en las movilizaciones chilenas y ecuatorianas haciendo uso de la máscara que permiten las redes sociales.