Las primeras movilizaciones feministas en México ¿el feminismo nació en Yucatán?

Las primeras movilizaciones feministas en México ¿el feminismo nació en Yucatán?

Este domingo se cumple una semana de la marcha por el Día Internacional de la Mujer, realizado el 8 de marzo, en donde las mujeres de todo México levantaron la voz ante la ola de violencia que se vive en el país contra el género femenino.

De acuerdo a reportes oficiales, en la Ciudad de México alrededor de 80 mil mujeres asistieron a la movilización que pidió justicia para el caso de Ingrid, Fátima, Abril, entre otros miles de casos sin resolver en todo el territorio nacional.

Pero esto no es nuevo, las protestas feministas son desde el siglo XIX. Algunos investigadores han establecido al estado de Yucatán como la cuna del feminismo latinoamericano.

Yucatán: Cuna del feminismo

De acuerdo con la investigación de la antropóloga social, Gina Villagómez Valdés, uno de los primeros congresos feministas en México tuvo su sede en Mérida, Yucatán, en 1916. En ese entonces gobernador, el general Salvador Alvarado, impulsó la realización del Primer Congreso Feminista. Se considera el antecesor del Año Internacional de la Mujer establecido en 1975.

En este congreso por primera vez plantea cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar la mujer a fin de ser un motor dentro de la sociedad mexicana.

En este evento surgen los nombres que sobresalen se encuentran los de las maestras Rita Cetina Gutiérrez y Elvia Carrillo Puerto, quien es considerada como la principal impulsora del feminismo en México

Elvia Carrillo Puerto

Elvia Carrillo Puerto fue una activista que, entre las muchas cosas que realizó, apoyó a campesinas en la exigencia de sus derechos, así como llega a pensar en clínicas sobre métodos moderados de anticoncepción.

Carrillo Puerto nació en Motul un 6 de diciembre de 1878, era hermana de Felipe Carrillo Puerto,que ocupó la gubernatura yucateca en 1922 y pronunció el primer discurso de su mandato en lengua maya, así mismos fue preso injustamente.

En 1912, la conocida como la “Monja Roja” fundó la primera organización femenina de campesinas con la finalidad que a las jefas de familia se les garantizarán los mismos derechos que a los hombres en la distribución de tierras. 

En 1953 el presidente Adolfo Ruiz Cortines propuso personalmente la iniciativa para cambiar el Artículo 34 Constitucional, reconociendo el derecho de las mujeres a votar en todas las elecciones.

Día de la Madre como respuesta a movimiento feminista

Desde los años 20 se luchó por los derechos reproductivos de la mujer. Durante el primer Congreso Feminista celebrado en la Ciudad de México en 1923, solicitó  educación sexual para niños y jóvenes en las escuelas.

Mientras tanto, en Yucatán provocó controversia la difusión en español del libro de Margaret Sanger llamado “La Brújula del Hogar”, antecedente de las políticas de población y planificación familiar. En contraposición el Estado creó el Día de la Madre.

Primeras mujeres en el poder

En 1923, Rosa Torres se convirtió en la primera regidora de la ciudad de Mérida en Yucatán, mediante el voto.

Sin embargo, no es hasta 1953 que se reconoce el voto universal que permitió que en 1954 Aurora Jiménez de Palacios fuera electa la primera diputada federal, y hasta 1964 María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia, llegaran al Senado de la República.

Noticias Relacionadas