Imposición de Aranceles a México

Imposición de Aranceles a México

Durante la última semana de enero y en un acto de provocación Donald Trump declaró que el Gobierno mexicano tiene vínculos con organizaciones criminales.  En respuesta la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum hizo público un comunicado que dirigió a su homólogo estadounidense donde rechaza categóricamente las acusaciones vertidas por el mandatario estadounidense, así como cualquier intensión injerencista en México.

Comentó que tal alianza existe pero entre las miles de armerías de los Estados Unidos que se encuentran establecidas a lo largo de la frontera con México, quienes trafican las armas de manera ilegal con los grupos criminales.

En cuanto a la introducción de fentanilo a los Estados Unidos, explicó que México hace su mejor esfuerzo por evitar el problema, tan solo en lo que va de su administración se decomisaron 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de fentanilo y detenido a más de diez mil personas vinculadas con grupos delictivos. El consumo y distribución de drogas –dijo la presidenta Sheinbaum- es un problema interno de Estados Unidos que debe combatir evitando la venta de estupefacientes en las calles e iniciar campañas de salud pública.

“La epidemia de opioides tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos controlados como el fentanilo, autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA)”. Recomendó al gobierno norteamericano investigar quienes compran y distribuyen el fontanillo en su país, qué hace la DEA al respecto, quienes se están enriqueciendo con el dinero producto de la venta de estupefacientes y a dónde va a parar.

Finalmente, sugirió al Presidente Trump trabajar de manera conjunta para combatir a los grupos delictivos generadores de violencia, estableciendo mesas de trabajo con equipos especializados en temas de seguridad y salud pública. No es con la imposición de aranceles como se resuelven los problemas, sino con el diálogo y entendimiento mutuo.

Esta declaración fue enviada al Presidente Trump antes de vencer el plazo para imponer a México el 25% de aranceles a los productos de exportación, no obstante ser socios comerciales. Para terminar anunció la implementación del Plan B con el fin de contrarrestar los efectos de estos gravámenes, consistente en “medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”. Hasta aquí el comunicado.

MÉXICO BUSCA NEGOCIAR

Luego el lunes 3 de febrero Claudia Sheinbaum estableció un diálogo con el huésped de la Casa Blanca para negociar una pausa y poder cumplir con los requerimientos del mandatario estadounidense. La presidenta se comprometió a enviar 10 000 mil efectivos de la Guardia Nacional para contener el paso de migrantes y el tráfico de fentanilo a los Estados Unidos, a su vez solicitó a su homologo detener el tráfico ilegal de armas a México. De acuerdo a un estudio elaborado por Omar García Ponce existen casi 9 mil comercios de armas establecidos a lo largo de la frontera con México en ciudades como Arizona, California, Nuevo México y Texas.

Cuando la mandataria mexicana cuestionó a Trump sobre la venta ilegal de armas a México. Éste fingió amnesia excusándose de que conocía poco sobre el tema. Entonces la Presidenta Sheinbaum aludió a las denuncias presentadas por el gobierno mexicano ante las instancias judiciales de los Estados Unidos. En México solo hay una tienda del Ejército que distribuye armas, en Estados Unidos existen más de 75 mil. La industria armamentista de Estados produce más del doble que hace 25 años. Entre 200.000 y 500.000 armas cruzan la frontera con México anualmente.

Por cierto, en octubre de 2024 el actual Secretario de Economía, Marcelo Ebrard interpuso una demanda de México contra los fabricantes de armas en Estados Unidos. El objetivo de presentar este recurso legal fue además, obtener una indemnización por 10 mil millones de dólares en daños por pérdidas humanas y materiales por el uso de armas provenientes del vecino país, ya que entre el 70 y 90 por ciento de las armas que las autoridades mexicanas han encontrado en las escenas del crimen tiene su origen en los Estados Unidos. Sin embargo, la demanda fue desestimada por el Juez Dennis Saylor.

En este sentido sería bueno que el gobierno siguiera insistiendo sobre la venta ilegal de armas a México que han cobrado la vida de más de 100 mil mexicanos en el sexenio pasado. Todos sabemos que Estados Unidos pone las armas y México la violencia y los muertos. Seamos realistas, la industria armamentista en Estados Unidos es parte importante de su economía. Para detener la venta de armas Estados Unidos tendría que reconocer el tráfico de armas como un delito federal y cambiar su legislación en el sentido de limitar el uso de armas.

MIGRANTES CONTRA DEPORTACIONES

Mientras esto sucedía en México, en territorio estadounidense cientos de mexicanos convocaron a realizar “un día sin migrantes”, en protesta por las detenciones ilegales y deportaciones masivas de que son víctimas por autoridades estadounidenses. Bajo la consigna de no” compras, no trabajo, no escuelas”, cientos de migrantes mexicanos y latinos en su mayoría se ausentaron de sus empleos y escuelas con el fin de frenar las actividades económicas en los EU.

También tomaron las calles al grito de “el pueblo unido jamás será vencido”. En varias ciudades de México y Europa también se realizaron marchas y protestas contra la política anti migratoria del gobierno norteamericano. En la Ciudad de México se organizó una manifestación frente a la Embajada Norteamericana en protesta a las agresiones de que son víctimas nuestros connacionales.

El costo financiero para México será alto y no resolverá el problema migratorio, mientras el Instituto Nacional de Migración no haga su trabajo. De continuar la corrupción entre las autoridades de migración con traficantes de personas, no se detendrá la entrada de inmigrantes a nuestro país. También es importante mantener vigilada y controlada la frontera sur de México para contener el ingreso irregular de más ciudadanos extranjeros.

Hasta la primera semana de febrero Claudia Sheinbaum había logrado posponer la entrada en vigor de los aranceles del 25% a los productos mexicanos, debido a que aceptó las condiciones del republicano para contener el paso de migrantes a su país, así como de parar el tráfico ilegal de estupefacientes a los Estados Unidos. Pero el día 10 de febrero Trump anunció un alza del 25% de aranceles a los países proveedores de acero y aluminio a los Estados Unidos, sin importarle haber pactado un acuerdo previo con México.

Noticias Relacionadas