Joven tlaxcoapense presentó propuesta indígena en el Senado

Joven tlaxcoapense presentó propuesta indígena en el Senado

La iniciativa llamada “Debida defensa de las personas hablantes de lenguas maternas durante procesos judiciales”, de Miguel Alejandro San Nicolás García, originario de la localidad de Doxey, en Tlaxcoapan, podría ser seleccionada para su análisis, aprobación y posible publicación por parte del Senado de la República, el segundo fin de semana de noviembre.

       La propuesta del hidalguense, resultó clasificada, junto con 127 participantes más a nivel nacional, dentro de 2 mil propuestas recibidas por la célula de legisladores federales.

      En entrevista San Nicolás García, explicó que 128 jóvenes tuvieron la oportunidad de participar en un simulador del proceso legislativo que se hace en la cámara de Senadores antes de aprobar o desechar una iniciativa de ley.

       El joven, con licenciatura en derecho, pormenorizó que su propuesta va encaminada hacia los pueblos indígenas de la entidad, y en específico, a cuando las personas con origen étnico, que no hablen español, y sean acusados de cometer algún delito, cuenten con un traductor y adecuada defensa durante los juicios para que no sean sentenciados en caso de ser inocentes.

      Asimismo, detalló que, el proyecto busca derogar la ley de amnistía, que fue aprobada el año pasado por iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador y que fuera adoptada en el estado por ser presentada por el gobernador Omar Fayad Meneses.

       “Mi propuesta busca un proceso judicial justo, que se cuente con traductores, para que así no vayan a la cárcel personas inocentes, pero de igual manera que no evadan acción penal quienes sean culpables”.

       Miguel Alejandro San Nicolás, es uno de los cinco hidalguenses que participará en el parlamento juvenil del Senado de la República 2021, el resto de los participantes son originarios de Pachuca.

      De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) existen cuatro lenguas indígenas predominantes en Hidalgo: otomí, náhuatl, tepehua y totonaco.

        Una vez concluida la participación de los 128 seleccionados, la comisión de la Juventud, habrá de seleccionar ocho iniciativas para pasar a la próxima etapa, que será el análisis y discusión de las propuestas para determinar si reúnen los criterios para convertirse en una nueva ley a nivel nacional.

Noticias Relacionadas