Los 4 grandes problemas no resueltos de la 4T

Los 4 grandes problemas no resueltos de la 4T

Los cuatro grandes flagelos de la 4T en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) son: inseguridad, migración, salud y educación.

INSEGURIDAD SOCIAL

La inseguridad social producto de la delincuencia organizada no ha sido controlada en el sexenio de AMLO. Redes delincuenciales controlan zonas estratégicas del país. Recientemente, entidades como Michoacán los productores de aguacate, mango, papaya y cítricos son extorsionados por carteles como La Familia Michoacana, Los Viagras y los Caballeros Templarios, quienes les imponen cuotas por derecho de piso hasta de 1 peso por kilo de cítrico cosechado lo que incrementa su valor en el mercado a nivel nacional.

Lo mismo, productores de papaya, jitomate y mango de la región de Tierra Caliente de Michoacán. El crimen organizado impone cuotas a los agricultores por sembrar, cosechar y distribuir sus productos. Otras bandas se dedican a asaltar el transporte de carga.  En la misma situación están Veracruz, Guerrero, Chiapas, la Huasteca, zonas ricas en la producción de frutas tropicales y café. Y ni hablar de los frutos del mar, también son asaltados por la piratería criminal.

Ni las plataformas petroleras se salvan. En el norte del país zonas ganaderas y mineras están siendo despobladas a consecuencia del crimen organizado cuyas principales actividades van desde tráfico de drogas, tráfico de armas, tráfico de migrantes, robo de hidrocarburo; robo a vehículos, extorción, secuestro, trata de personas, narcomenudeo, robos a casa-habitación al transporte; y robo a transeúntes sobre todo en zonas urbanas.

En los últimos ochos años la delincuencia organizada ha crecido un 62% con lo que los homicidios por este motivo aumentaron 190%.

Mientras el Gobierno Federal no controle la venta ilegal de armas procedentes de Estados Unidos y aplique la ley contra los delincuentes no se terminará el problema; de nada servirá el incremento de la Guardia Nacional y que el ejército este en las calles. ¿Qué va a pasar cuando éste vuelva a sus cuarteles?  Es muy importante que la próxima administración federal controle la economía del país y desmantele a las organizaciones criminales que actualmente tienen secuestrado al país y ya controlan la economía nacional.

Llama la atención que la izquierda latinoamericana haya tomado el poder de estado la última década y que durante su administración la problemática social, política y económica se haya agudizado. Es como si los verdaderos dueños del poder mundial hubieran decidido dar a la sociedad la oportunidad de cambiar sus regímenes de estado. No para avanzar, ni transformar los sistemas de gobierno, sino para que todo siga igual. Crear el caos a través de organizaciones criminales para luego volver a tomar el poder.

MIGRACIÓN

El tráfico de migrantes centroamericanos principalmente, aunque también invaden el país gente proveniente de países asiáticos y continente africano que usan el territorio mexicano como trampolín para entrar a los Estados Unidos. Muchos no logran su intento y se quedan en el país agudizando los problemas económicos y sociales.

Las últimas dos décadas del XX el fenómeno migratorio ha movilizado a más de 150 millones de personas, debido a la desigualdad social resultado de la política neoliberal impuesta por los países desarrollados. Los motivos son desempleo e inseguridad producto de la violencia. La movilización de personas se da sobre todo de sur a norte. Y son los países desarrollados quienes controlan este problema. 

SALUD

Según datos de CONEVAL, en México existen 50.4 millones de personas sin acceso a los servicios de salud. 30 millones más que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Actualmente 4 de cada 10 mexicanos no tiene acceso a la salud en caso de accidente o enfermedad, ni debido a circunstancias naturales como envejecimiento o embarazo. 

Instituciones como el Seguro Popular e IMSS-Prospera cubrieron los servicios de salud de personas no aseguradas hasta un 42.4% durante el sexenio de EPN. En 2019 estas instituciones se desmantelaron y cambiaron a INSABI e IMSS Bienestar, quienes solo cubrieron un 13.5% de los servicios de salud.

Situación que empeoro a raíz de la crisis sanitaria por COVID-19 a partir de que fue declarada en México durante el mes de marzo de 2020. De marzo de 2020 a mayo de 2023 que el Secretario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncio el fin de la emergencia sanitaria; murieron en México aproximadamente un millón de personas.

Cuando más se necesitaba un servicio óptimo por parte de las instituciones públicas de salud en México, estas fueron desmantelas causando más muertes por COVID-19.  

Muertes que no se han detenido pues las secuelas de la pandemia siguen creciendo a un ritmo alarmante. En Hidalgo las personas están falleciendo sobre todo a causa de diabetes y cáncer con edades que fluctúan entre los 30 y 80 años de edad.

Debido a que oficialmente ha terminado la pandemia por COVID-19 no se reporta el número de fallecidos, pero es obvio que este se ha incrementado saturando los panteones.

Actualmente, Hidalgo tiene 66 casos activos de la COVID-19 en 16 Municipios. Es evidente que el sistema de salud en México está colapsado.

EDUCACIÓN

Según informe del CONEVAL entre 2020 al 2022 aumentó el rezago educativo; además la calidad de la educación empeoro durante la crisis sanitaria por COVID-19 en que las clases tuvieron que ser virtuales o por línea. Hubo mucha deserción escolar ante la falta de acceso a internet sobre todo en zonas marginadas o rurales, falta de dinero por desempleo o problemas de salud.

A pesar de los esfuerzos del gobierno de la 4T por favorecer a los jóvenes para que no se queden sin recibir educación media superior otorgando becas de ayuda y creando universidades donde se entra sin hacer examen, los jóvenes están más preocupados por trabajar para contribuir al gasto familiar ante la creciente inflación; otros entran a engrosar las filas del crimen con el fin de obtener dinero fácil.

Según datos de CONEVAL entre 2018 y 2022 cerca de 1.6 millones de personas se sumaron a las filas de rezago educativo, cifra que pasó de 19.0% a 19.4% lo que equivale a 23.5 millones de personas en 2018 a 25.1 millones en 2022.

Las instituciones de investigaciones y fideicomisos culturales también se descuidaron, algunos fueron desmantelados o en el mejor de los casos se les redujo el presupuesto.

El gobierno de López Obrador se congratula de haber reducido la pobreza a 5 millones gracias a las ayudas económicas; pero en realidad la población se está reduciendo por los efectos del crimen organizado y por los enfermos mal entendidos ante la falta de infraestructura médica y hospitalaria. En México mueren más individuos por día que en la guerra entre Rusia y Ucrania a consecuencia de la violencia y por enfermedades crónico degenerativas como el cáncer y diabetes.  

Noticias Relacionadas