
Plan Hídrico dejará sin agua al estado de Hidalgo
La crisis de agua que padece la Zona Metropolitana de la Ciudad de México hace que el gobierno federal busque nuevas alternativas para resolver el problema como llevarse el agua del estado de Hidalgo, pese a carecer de ella debido a su clima semidesértico.
El pasado 30 de abril durante la mañanera del pueblo, el Director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Efraín Morales López explicó la necesidad de llevarse el agua de Hidalgo a la Ciudad de México y el Estado de México. Esta iniciativa forma parte del Plan Nacional Hídrico de la actual administración, aunque la idea viene del sexenio anterior. El 2024 se caracterizó por ser un año particularmente seco y caluroso que provocó escases de agua en todo el país, particularmente en la Ciudad de México.
Según un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el presupuesto destinado a CONAGUA se redujo un 14% con la consecuente baja en infraestructura hídrica sobre todo en el mantenimiento a la red de agua potable, lo que generó gran desabasto en la Ciudad de México y zona conurbada.
A mediados de febrero de 2024 López Obrador dio a conocer durante “la mañanera” un plan emergente para resolver la crisis del agua en la zona metropolitana mediante la perforación de una batería de ocho pozos cercanos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Lugar donde existe un acuífero que aporta 60.497132 millones de metros cúbicos anuales.

MUNICIPIOS AFECTADOS
Se trata de aguas subterráneas que atraviesan el Valle del Mezquital en un área de 45mil 214 hectáreas y que abarca varios municipios del estado de Hidalgo. Los municipios son: Alfajayucan, Ajacuba, Atotonilco de Tula, Atitalaquia, Chapantongo, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Jiquipilco, Mixquiahuala, Tepeji del Rio, Tlaxcoapan, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tepatitlán, Tula de Allende, Tete pango, Progreso de Obregón y Soyaniquilpan de Juárez.
De estos municipios ocho se encuentran comprendidos en una superficie que el 26 de septiembre de 2024 el gobierno federal declaró zona de restauración ecológica para el área de influencia de la presa Endhó, mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Según un estudio técnico, este acuífero tiene la capacidad de recargarse de manera constante debido a las filtraciones de aguas residuales no tratadas procedentes de la Ciudad de México que corren a través del Gran Canal de Desagüe, el Interceptor Poniente y el Emisor Central.

ACUÍFEROS EN RIESGO
“Los dos primeros cruzan la divisoria entre las cuencas de México y el Valle del Mezquital a través de los túneles de Tequisquiac y el Tajo de Nochistongo para incorporarse a los ríos Salado y el Salto. El rio El Salto descarga en la presa Requena en Tepeji, de ahí continua como rio Tula circulando hacia el norte. El rio Tula nace en Tepeji y forma parte de una cuenca del rio Actopan.
Conforme avanza hacia el norte se alimenta de varios afluentes que son los ríos: Tepeji, Rosas, Tlautla, El Salto, Salado, Chicavasco y Alfajayucan hasta desembocar en el Golfo de México. En Veracruz recibe el nombre de Papaloapan.
El otro acuífero de gran valor para el estado de Hidalgo se encuentra localizado en el sur del estado y se denomina acuífero Actopan-Santiago de Anaya. Con una superficie aproximada de 1,065km cuadrados. Limita al norte con el acuífero Ixmiquilpan, al noroeste con el Amajac, al sureste con Cuautitlán- Pachuca, al suroeste con Ajacuba y al oeste con el Acuífero Valle del Mezquital.
El acuífero se encuentra inmerso dentro de la Cuenca del río Moctezuma y la Subcuenca del Rio San Juan-Tula. El mayor escurrimiento es el rio Actopan que se une al rio Tula, cerca de Ixmiquilpan, la unión de ambos ríos da origen al rio Moctezuma.
De acuerdo al Proyecto del Plan Hídrico el agua superficial y subterránea que nace en el estado de Hidalgo será llevada a la Ciudad de México y Estado de México para satisfacer la necesidad del vital líquido a más de 38 millones de personas que tienen ambas entidades. El Estado de México no tiene agua porque la Ciudad de México se la ha llevado a través del sistema Cutzamala desde 1960.
En 2010 la Cuenca hidrológica de México se declaró sobreexplotada debido a exceso de población, al mal uso del agua por parte de empresas mineras, refresqueras e industria, pero también por falta de mantenimiento a la red hídrica que hace que se pierda más del 40% de agua potable. Esto aunado a que con el cambio climático se han acentuado los periodos de sequía.
Las lluvias escasas provocan que los mantos freáticos no se recarguen y descienda el volumen de agua. De igual forma, las intensas olas de calor hacen que el agua se evapore de los cuerpos de agua como ríos presas y lagunas, causando grandes mermas a la producción agropecuaria.
Ante la crisis de agua que vive la zona metropolitana la actual administración federal ha implementado un proyecto emergente para llevar el agua a las regiones que carecen de ella a través del Plan Nacional Hídrico con una inversión total de 20 mil millones de pesos, cantidad destinada a financiar 16 proyectos estratégicos de agua para el sexenio 2024-2030 en la zona centro y norte del país.
PRONUNCIAMIENTOS EN DEFENSA DEL AGUA
Legisladores de la oposición, empresarios y sociedad civil del estado de Hidalgo ya han tomado algunas acciones en defensa del agua. Primero – dicen- se tiene que garantizar el agua a los habitantes donde brota el recurso. Agua que como dice Luis Castro, Presidente de la Asociación de Balnearios y Parques Acuáticos de Hidalgo “nunca será suficiente” para satisfacer las necesidades de los habitantes de la zona metropolitana.

Llevar el agua de los balnearios del estado de Hidalgo perjudica al sector turístico que representa el 30% del Producto Interno Bruto de la entidad. “Si se perforan pozos para llevarse el agua bajaran los flujos de agua de pozos y manantiales que surten a los parques acuáticos en perjuicio de su caudal”. Con ello se rompería el equilibrio ecológico que hace posible la vida en los ríos tanto de flora y fauna endémica de la región.
Y es que el agua que brota de los ojos de agua y va a dar al rio, no se desperdicia, sino que mantiene de manera equilibrada el ecosistema. Otras actividades económicas que resultarían afectadas es el sector agropecuario.
Con la tecnificación de 200 hectáreas de riego se pretende reducir la cantidad de agua destinada a la producción agrícola. La puesta en marcha del Plan Hídrico contempla que los distritos de riego del país cedan 2800, 126 mil millones de metros cúbicos de agua para consumo humano.
FRENTE DE RESISTENCIA CIVIL
En Actopan varios municipios ya se unen para constituir un frente de resistencia civil contra el probable envió de agua del manto acuífero del Valle del Mezquital a la CDMX y Estado de México. Y es que tan solo el acuífero Cuautitlán-Pachuca que surte de agua a Pachuca y el estado de México ya está sobreexplotado.
El Diputado priista Marco Mendoza Bustamante ya ha formulado una primera iniciativa de ley en el Congreso Local para reformar diversos artículos de la Ley Estatal de Agua y Alcantarillado para enfrentar la crisis hídrica que afecta el estado de Hidalgo, debido a la depresión de mantos acuíferos y como respuesta al proyecto del gobierno federal de dotar de agua a la zona metropolitana.
Lo mismo el diputado federal del PAN, Asael Hernández Cerón ha propuesto revisar la Ley de Aguas Nacionales en el sentido de “garantizar el agua donde nace, cuando menos 30 años consecutivos”.
¿Es posible llevarse el agua potable de una región a la que el gobierno federal ha declarado como zona de reserva ecológica para el área de influencia de la prensa Endhó? ¿o es una trampa jurídica?. ¿Por eso se pretenden integrar 5 municipios de Hidalgo al estado de México ubicados en la zona oriente, lugar donde precisamente presentan gran escases de agua?. Al desagüe de aguas residuales de la zona metropolitana, ahora se llevarán el agua potable? ¡que injusto para los habitantes de Hidalgo!.