Programa de Atención a Pacientes y Familiares del Área de Nefrología en el Hospital General “Guillermo Álvarez Macías”
La atención a padecimientos crónicos degenerativos, debe ser diversificada e interdisciplinaria ya que el paciente se ve afectado no sólo en sus capacidades físicas, sino también emocionales, mermando o modificando su ritmo de vida y sus relaciones con su entorno por lo que es necesario participación de diferentes disciplinas.
El Club Deportivo, Social y Cultural Cruz Azul A.C. a través del Área de Desarrollo Social y en coordinación con el Hospital General Guillermo Álvarez Macías, implementaron el Programa de Atención a Pacientes y Familiares del área de nefrología, el objetivo principal del programa fue mejorar la adherencia de los pacientes a sus tratamientos médicos, así como al esparcimiento con acompañamiento de los familiares y cuidadores primarios, todo ello desde una perspectiva de cuidados paliativos utilizando diferentes estrategias de enseñanza.
El grupo de pacientes del área de nefrología es muy diverso en cuanto a edades, ya que la insuficiencia renal crónica es un padecimiento que no respeta edad, mucho menos género ó posición social, en la sala pudimos convivir con jóvenes desde los 20 años hasta personas de la tercera edad, quienes acuden tres veces por semana al hospital para llevar a cabo sus sesiones de hemodiálisis, su vida depende de una máquina, la cual sustituye la función de sus riñones que han dejado de funcionar. Tres horas cada tercer día es el tratamiento que siguen estos pacientes, algunos de los cuales comentan que entran con temor de no salir con vida, es decir viven en ocasiones con un miedo constante a la muerte, en otros casos intentan vivir al máximo disfrutando cada momento, porque saben que su enfermedad, en caso de no cuidarse, es mortal, pero sobre todo, ellos carecen de una plena calidad de vida, misma que con el paso del tiempo se ven disminuidas sus capacidades y habilidades, esto de manera directa impacta en su desarrollo emocional y la relación con su familia, principalmente pareja, hijos y padres.
La motivación es una estrategia que condiciona la forma de pensar de los pacientes y con ello nos genera un tipo de aprendizaje más satisfactorio. Los factores que la determinan se dan a través de la motivación positiva. Un paciente motivado desarrollará una actitud positiva que le permitirá tener impulso para la continuación de su tratamiento, mientras que un paciente ansioso y poco motivado, creará un bloqueo mental que interfiere notoriamente en su tratamiento.
Las trabajadoras sociales del área de Desarrollo Social, con el apoyo de pasantes de psicología de la UAE y CENUA, iniciaron el programa en el mes de mayo, primeramente, con el festejo de cumpleaños de los pacientes, así como con un taller de sesiones en donde se impartieron temas de: ¿Mi salud, mi responsabilidad, el reto de vivir, éste soy yo y ahora qué?, todos relacionados con el proceso de salud, enfermedad y las diferentes emociones que invaden tanto al paciente como a la familia.
Se realizaron diferentes sesiones de cine debate, que abordaron temáticas de problemas reales. Asimismo, se les obsequiaron libros de diferentes contenidos, logrando con ello que los pacientes pudieran analizar y proyectar sus vivencias personales. Cabe mencionar que se enfocó la atención a personas con capacidades diferentes en las que se les proporcionó terapia breve individual, actividades didácticas, ejercicios de neurocognición, pláticas motivacionales, con la participación de los Centros de Integración Juvenil Tula; “Autoestima” y “Comunicación Asertiva”, con el apoyo de la Instancia de Unidad de Atenciones Médica., asimismo, el Centro de Atención Primaria en Adicciones, (UNEME CAPA), participó con el tema de Mitos y realidades de las drogas.
El Instituto Mexicano del Seguro Social impartió una plática de tanatología.
El área de Higiene y Salud Ocupacional de Club Deportivo impartió el tema: Prevención de accidentes en casa, y Médica Azul, participó con el tema de Salud Bucodental.
La sala de hemodiálisis se convirtió también en un espacio de esparcimiento y expresión en el que los pacientes pudieron explorar sus cualidades y virtudes artísticas, ya que por medio de concursos, como: la canción mexicana, elaboración de trabajos de reciclaje y la elaboración de banderas, se redescubrieron realizando actividades que habían abandonado.