Declaratoria Ambiental para 8 municipios del Valle del Mezquital

Declaratoria Ambiental para 8 municipios del Valle del Mezquital

El pasado 26 de junio tuvo lugar en Tula de Allende un Foro de Consulta Ambiental.

El evento se llevó a cabo a iniciativa del Gobernador del estado de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar en coordinación con la Secretaria del Medio Ambiente (SEMARNAT), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), expertos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, organizaciones ambientalistas y ciudadanos interesados en la afectación producida por la contaminación ambiental que se genera a partir de las aguas residuales provenientes de la Ciudad de México; Estado de México y corredor industrial Tula-Tepeji, mismos que contribuyen a la contaminación del agua, suelo, aire y biota del Valle del Mezquital.

Esta es la tercera declaración ambiental que decreta el Gobierno Federal; la primera se hizo pública en 1998, durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León. La segunda fue emitida en 2007 por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, durante una visita que realizo a la Presa Endhó donde anunció la construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO) y la planta de tratamiento de aguas residuales establecida en Atotonilco de Tula “en atención a un compromiso de largo plazo con el medio ambiente, la seguridad y mejores condiciones de vida para los campesinos de Hidalgo”.

En realidad lo que pretendía el Gobierno Federal era desalojar las aguas residuales y pluviales de la Ciudad de México y Estado de México en temporada de lluvias para evitar la inundación del Valle de México.

PRESION DE GRUPOS SOCIALES

En 2022 grupos sociales y ambientalistas de la zona limítrofe a la Presa Endhó solicitaron ayuda y presionaron a las autoridades federales con el fin de resarcir los efectos causados al medio ambiente por la contaminación.  Fue así que en octubre de 2022 se iniciaron los trabajos a cargo de especialistas en la materia.

Cabe decir que durante el presente sexenio la declaratoria ambiental y la restauración ecológica del Valle del Mezquital están pendientes desde el 16 de julio de 2019. El foro sirvió para exponer el impacto ambiental causado al agua, aire, suelo, flora y fauna del Valle del Mezquital. Contaminación que inició con la construcción de la Presa Endhó durante el sexenio del expresidente Miguel Alemán Valdés (entre 1947- 1952).

En 1975, Luis Echeverría inauguró el Túnel Emisor Central (TEC) de 50 kilómetros de longitud. Con la puesta en operación del TEC las aguas residuales de la CDMX y Valle de México fluyen de manera constante por el rio Tula para desembocar en la Presa Endhó. Sistema de Riego que irriga más de 100 mil hectáreas en el Valle del Mezquital donde se cultiva maíz, frijol, chile, calabaza, haba, ejote; diversas hortalizas como lechuga, coliflor, brócoli, cilantro; forrajes para ganado como alfalfa y avena.

Estos cultivos sirven para autoconsumo y lo demás se distribuye por todo el país a través de las Centrales de Abastos con lo que se cierra el ciclo de contaminación de las aguas negras que van a dar a la Presa Endhó.

LA PRESA MÁS CONTAMINADA DEL PLANETA

Sin embargo, gran parte de la contaminación la padecen diariamente los habitantes establecidos alrededor del embalse considerado por la ONU en 2006 como la Presa más contaminada del planeta por la gran cantidad de metales pesados y pesticidas que contiene y que han contaminado por alrededor de medio siglo el suelo y dañado la flora y fauna del rio Tula.

Dado que los agricultores del Valle del Mezquital riegan por inundación el agua contaminada se filtra a la tierra contaminado los mantos freáticos. Según estudios realizados por CONAGUA alrededor del embalse existen 7 pozos de agua potable contaminados por arsénico, plomo y mercurio que daña la salud de las personas y produce enfermedades renales y diversos tipos de cáncer.

A decir de Carlos Carabaña (periodista recién galardonado): “Entre 2010 a 2020 las muertes registradas por cáncer en la región Tula crecieron un 189%, mientras que en todo México fue un 30%”. 

A esto hay que sumar la contaminación del aire generada por los gases tóxicos que despide la Refinería Miguel Hidalgo, la Termoeléctrica y demás industrias (química y cementera) establecidas en la región Tula-Tepeji. Entre los municipios más contaminados por aire tóxico son: Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tula y Tepeji del Rio. Y los municipios más dañados por el agua contaminada son otra vez Tula, Tepetitlán, Tezontepec, Tlaxcoapan y Tlahuelilpan. Este territorio forma un polígono que será decretado por el Gobierno Federal como zona de restauración ecológica.

URGEN PLANTAS TRATADORAS

Urge que del papel se pasen a los hechos, que fluyan los recursos económicos para dragar la presa Endhó que actualmente se encuentra ensolvada, que se traten adecuadamente los residuos sólidos que contiene, que se construyan plantas tratadoras de agua; que se restauren los ríos y arroyos que alimentan al rio Tula entre los que se encuentran el rio Tepeji, El Salto, rio Rosas, rio Salado, rio Tautla, rio Chicavasco y Alfajayucan.

Esto a beneficio de las especies animales y vegetales del lugar. De las especies vegetales que se encuentra amenazadas son los ahuehuetes, árboles centenarios establecidos alrededor del rio, junto con los sauces llorones y fresnos. Los residuos tóxicos del agua que fluye por el rio Tula también han acabado con la fauna acuática.

Antaño proliferaban en el curso del rio Tula todo género de peces como huachinango, lobina, conchárrala, sardina, acociles o camarones de agua dulce, incluso ostras. En los lagos donde crecía el tule había gallinas silvestres, ranas, sapos e insectos como luciérnagas, libélulas y mariposas de diversos colores.  Las aves formaban parte del ecosistema del rio.

Había Martin Pescador, alondras, cardenales, gorriones, pájaro carpintero, hoy en peligro de extinción. Probablemente dicha iniciativa se convierta en ley para el mes de septiembre, antes de que termine la administración del Presidente, Andrés Manuel López Obrador. De ser así, resultarían beneficiados alrededor de 500 mil personas que viven en la zona de influencia de la Presa Endhó. Ojalá que la tercera sea la vencida.

Noticias Relacionadas